Diversos sectores en El Salvador analizan con preocupación los intentos del gobierno de los Estados Unidos de gravar con un impuesto de 5 por ciento las remesas que envían trabajadores en territorio estadunidense a sus países de origen.
El Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó este miércoles el primera paso de la iniciativa que forma parte de un paquete legislativo prioritario impulsado por el presidente Donald Trump.
El proyecto fue presentado por el congresista Jason Smith. La iniciativa deberá pasar a discusión en el pleno de la Cámara de Representantes para ser aprobada antes de llegar al Senado.
De aprobarse la propuesta, el nuevo gravamen no aplicaría a ciudadanos estadounidenses, pero sí a residentes permanentes y beneficiarios de visas temporales. El impacto potencial de esta decisión podría ser significativo, considerando que millones de familias en América Latina dependen de los envíos de dinero desde Estados Unidos.

Las remesas en El Salvador
La remesas familiares que recibió El Salvador en 2024 llegaron a 8.479,70 millones de dólares, lo que representa un incremento del 2,5 % en comparación con 2023, según datos del Banco Central de Reserva (BCR).
Este monto supera significativamente los ingresos por exportaciones y turismo, siendo una fuente vital de divisas para el país. La mayoría de estas remesas provienen de Estados Unidos.
Datos de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) de 2023 indican que 1,62 millones de salvadoreños son beneficiados con las remesas, lo que representa el 25,66 % de la población.
Expertos en remesas, líderes locales y antiguos migrantes dicen que prohibir, limitar o agregar un impuesto a ciertas remesas podría dañar a las comunidades que dependen de ellas, resultar oneroso para los ciudadanos y empresas estadunidenses y, paradójicamente, terminar causando aún más migración ilegal a Estados Unidos.
El economista salvadoreño Rafael Lemus señaló que el efecto inmediato será que la persona que envía la remesa deberá decidir si absorbe el impuesto por sí mismo (enviando la misma cantidad de dinero usual, y pagando de su bolsillo el 5 % del impuesto a aprobar) o si lo descuenta de la remesa a enviar.
“Va a impactar, sin duda, en los receptores, en una magnitud tal vez no del 100 % pero sí algo importante. Al final, son desincentivos que buscan afectar a las economía receptoras y al mecanismo de remesas”, agregó el economista, según publicó LPG.

Congresistas de México viajarán a EEUU
Una comisión del Congreso de México viajará a Estados Unidos para intentar frenar un impuesto a las remesas que envían los migrantes desde ese país, una iniciativa que discuten actualmente legisladores estadounidenses.
México es un importante receptor de remesas, principalmente de los migrantes que residen en Estados Unidos. En 2024, el país recibió 64.745 millones de dólares, un aumento de 2,3% respecto al año previo.
La gestión viene luego de que la presidenta Claudia Sheinbaum rechazara este miércoles esa iniciativa al citar un comunicado del Senado mexicano que la califica de “arbitraria e injusta”.
El líder de la bancada del oficialista Morena en el Senado, Adán Augusto López, convocó a crear un grupo plural de senadores para comparecer ante el Congreso estadounidense.
La legislación para controlar las remesas a través de impuestos sobre las transferencias de dinero, nacionales e internacionales, se ha propuesto en 18 estados en los últimos años. Casi todos esos esfuerzos han sido rechazados.
Con información de AFP