El gobierno de El Salvador pidió a la Administración de Donald Trump que elimine o reduzca el arancel del 10 % a sus exportaciones impuesto el 12 de abril, reveló el principal gremio de industriales del país.
El presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), Jorge Arriaza, dijo en una entrevista con el canal 21 de la televisión local que “en las conversaciones que ha tenido el gobierno de El Salvador con el gobierno de Estados Unidos, especialmente en la parte de comercio, hay perspectivas positivas de que ese arancel pueda, si no eliminarse totalmente, al menos disminuirse en un buen porcentaje de nuestras exportaciones”.
Sobre el tema, la ministra salvadoreña de Economía, María Luisa Hayem, reveló la primera semana de mayo que representantes del gobierno de El Salvador han sostenido reuniones con autoridades comerciales de los Estados Unidos para abordar el aumento de aranceles.
Reveló que un equipo del gobierno salvadoreño está cargo de los “temas conversados” durante las reuniones con el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, y la Agencia de Comercio y Desarrollo de los Estados Unidos (USTDA).
“Es un trabajo técnico, que ya está encaminado, nuevamente con una gran apertura para poder dialogar”, indicó la ministra.
El presidente del gremio de industriales precisó este martes que “efectivamente se está aplicando ya el arancel universal del 10 %, que pagamos todos los países”, que sin lugar a duda se traduce en un incremento en el precio de los bienes que envían las plantas salvadoreñas a la gran economía del mundo.
“Lo ideal sería que Estados Unidos elimine ese arancel”, añadió el portavoz de la ASI.
La ministra Hayem había declarado que en las reuniones bilaterales con EEUU se abordaron dos temas: Uno relacionado con la imposición de un arancel del 10 % base a El Salvador y, el otro, con los mecanismos sobre “cómo El Salvador cada vez más se integra en esas cadenas de valor en productos que son importantes para el consumo de Estados Unidos”.
Para la Asociación de Industriales, El Salvador puede aprovechar la cercanía entre Bukele con Trump para incorporarse como proveedor de productos de valor en el espacio del mercado que dejen los socios de EE. UU. con mayor imposición de aranceles, como China.
Los últimos acercamientos directos se produjeron después de la reunión sostenida en la Casa Blanca entre los presidentes Nayib Bukele y Donald Trump, el 15 de abril pasado.
Estados Unidos es el principal socio comercial para El Salvador, tanto en exportaciones como en importaciones.
En el primer trimestre de 2025 se enviaron mercaderías valoradas en $522.49 millones, equivalente a un 31.1 % de participación de la canasta, aunque fueron un 4.9 % inferior en relación con el mismo período de 2024, según reportes del Banco Central de Reserva (BCR).