El Ministro de Salud Pública, Francisco Alabí, informó que El Salvador registra actualmente “al menos 60 casos de dengue confirmados sin ninguna letalidad”, luego que en 2024 la enfermedad provocó la muerte de nueve menores y mantuvo al país bajo alerta roja durante cuatro meses.
El funcionario dijo este lunes en una entrevista al canal de televisión gubernamental que “según el corredor epidemiológico podemos verificar que estamos en una zona de seguridad”.
“Se están haciendo jornadas de eliminación de criaderos de zancudo, como llantas y envases, a esto se suma la fumigación y entrega de abate”, detalla el Ministro de @SaludSV, @FranAlabi, sobre las acciones contra el dengue en el país. pic.twitter.com/6yHK5ALRLw
— EntrevistaAM (@EntrevistaAm) May 12, 2025
Debido al incremento de casos en 2024, el país se mantuvo bajo alerta roja durante casi cuatro meses. El gobierno contabilizó hasta noviembre 7,587 casos sospechosos a nivel nacional, 736 casos confirmados y 9 menores muertos a causa de la enfermedad.
El gobierno declaró la alerta roja del 3 de julio al 25 de octubre, fecha en que fue reducida a alerta estratificada.
El Salvador fue en 2024 el cuarto país más afectado por el dengue en Centroamérica, después de Honduras, Guatemala y Panamá, que registran decenas de fallecidos y miles de casos confirmados, informó la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
El ministro Alabí dijo que desde el Gobierno se ejecutan acciones preventivas contra el dengue, eliminando al mosquito transmisor. “Estamos en un periodo cercano a la época lluviosa que puede incrementar los casos”, declaró.

Durante la emergencia del año pasado el gobierno lazó una estrategia nacional contra el dengue, durante la cual aumentó las acciones preventivas en todo el país para combatir al mosquito transmisor.
Diferentes instituciones del Estado realizaron fumigaciones masivas, entrega de abate, eliminación depósitos convertidos en criaderos de zancudos, entre otras.