Un episodio de blanqueamiento de corales sin precedentes se ha extendido al 84 por ciento de los arrecifes del mundo en una crisis en desarrollo causada por el hombre que podría acabar con franjas de los ecosistemas esenciales, advirtieron los científicos el miércoles.
Desde que comenzó a principios de 2023, el blanqueamiento global de corales se ha convertido en el más grande e intenso registrado, afectando a los arrecifes de los océanos Pacífico, Índico y Atlántico.
Los corales se vuelven de un blanco fantasmal bajo el estrés térmico y los océanos del mundo se han calentado en los últimos dos años hasta alcanzar niveles históricos, impulsados por la liberación de gases de efecto invernadero que calientan el planeta por parte de la humanidad.
Los arrecifes pueden recuperarse del trauma, pero los científicos dijeron a AFP que el período de recuperación se está acortando a medida que las temperaturas del océano se mantienen más altas durante más tiempo.
Las condiciones en algunas regiones fueron lo suficientemente extremas como para “provocar una mortalidad de múltiples especies o casi total en un arrecife de coral”, dijo la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA).
Este último episodio fue tan severo y duradero que incluso los corales más resistentes estaban sucumbiendo, dijo Melanie McField de la iniciativa Arrecifes Saludables para Gente Saludable, que se especializa en el Caribe.
“Si seguimos teniendo olas de calor una tras otra, es difícil ver cómo se va a producir esa recuperación”, dijo a la AFP el veterano científico de arrecifes desde Florida.
El blanqueamiento ocurre cuando el coral expulsa algas que le proporcionan no sólo su color característico sino también alimento y nutrientes, dejándolos expuestos a enfermedades y posiblemente a la muerte.

La cobertura de coral vivo se ha reducido a la mitad desde la década de 1950 debido al cambio climático y al daño ambiental, dijo el miércoles en un comunicado la Iniciativa Internacional de Arrecifes de Coral, una asociación mundial para la conservación.
Los científicos pronostican que con un calentamiento de 1,5 °C, entre el 70 y el 90 por ciento de los arrecifes de coral del mundo podrían desaparecer: una perspectiva desastrosa para las personas y el planeta.
Los arrecifes de coral sustentan no sólo la vida marina, sino también a cientos de millones de personas que viven en comunidades costeras de todo el mundo, proporcionándoles alimento, protección contra las tormentas y medios de vida a través de la pesca y el turismo.
El blanqueamiento masivo de los corales se observó por primera vez a principios de la década de 1980 y es una de las consecuencias más conocidas y visibles del aumento constante de las temperaturas de los océanos causado por el calentamiento global.

El último evento de blanqueamiento de coral es el cuarto y más grande hasta el momento, y el segundo en una década, superando el área récord afectada durante el último episodio de 2014-2017.
“Desde el 1 de enero de 2023 hasta el 20 de abril de 2025, el estrés térmico a nivel de blanqueamiento ha afectado al 83,7 por ciento del área de arrecifes de coral del mundo”, dijo la NOAA en su última actualización el lunes.
Los océanos almacenan el 90 por ciento del exceso de calor causado por la quema de combustibles fósiles por parte de la humanidad, lo que provoca temperaturas marinas más cálidas, que son la principal causa del blanqueamiento de los corales.
“El vínculo entre las emisiones de combustibles fósiles y la mortalidad de los corales es directo e innegable”, afirmó Alex Sen Gupta, científico climático de la Universidad de Nueva Gales del Sur en Australia.
Para abordar con precisión el mayor riesgo de muerte masiva de corales debido a este evento, la NOAA se vio obligada a agregar tres nuevos niveles a una escala de alerta de blanqueamiento ampliamente utilizada.
“Es el equivalente en materia de arrecifes de coral a añadir las categorías 6 y 7 a la escala de ciclones tropicales”, dijo Sen Gupta.
‘Mortalidades masivas’
McField dijo que en septiembre de 2023, un arrecife icónico frente a la costa de Honduras estaba sufriendo blanqueamiento, pero aún contaba con una cobertura promedio de coral vivo del 46 por ciento.
“Para febrero de 2024, todo eso murió, y solo quedaba un cinco por ciento de coral vivo… Nunca antes habíamos visto semejante mortalidad masiva”, dijo McField.
El planeta ya se ha calentado al menos 1,36 grados centígrados con respecto a los niveles preindustriales, según el observatorio climático de la UE Copernicus.
Los científicos predicen que el umbral de 1,5 °C podría superarse a principios de la próxima década.
Con 2ºC más, casi todos los corales desaparecerían.
Si las políticas climáticas actuales de todos los gobiernos se implementaran en su totalidad, el mundo podría calentarse hasta 3,1 °C para el año 2100.