La denominada Mesa Agropecuaria, Rural e Indígena reveló que El Salvador registran casos de muertes de animales debido a la plaga del gusano barrenador del ganado, pero lamentó la falta de datos oficiales y de acciones de control por parte de las autoridades.
“Ha habido animales muertos de toda clase. Perros, ‘cuches’ (cerdos), terneros, vacas. Lo que pasa es que no hay un dato oficial de cuántos muertos porque, para que se declare muerto por gusano barrenador tiene que haber un análisis de laboratorio”, señaló el coordinador de la agrupación, Mateo Rendón.
El Gobierno salvadoreño declaró estado de emergencia zoosanitaria a finales de febrero por la presencia del gusano barrenador del ganado (GBG) luego de que el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) confirmara un caso de miasis en un bovino.
La Mesa Agropecuaria estimó en marzo que más de 1,000 cabezas de ganado estaban infectadas por el gusano barrenador para esa fecha, y recordó que se trata de una plaga que fue erradicada hace 30 años, pero que ha resurgido en El Salvador y en toda la región desde el año pasado propagándose con rapidez.
A pesar de esos estimados, datos estadísticos reportadas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) al Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), establecen que El Salvador registró 356 casos acumulados de gusano barrenador del ganado (GBG) entre diciembre de 2024 y el 8 de marzo de 2025.
Perros, gatos y caballos, entre los infectados
Los datos oficiales de El Salvador fueron divulgados durante una reunión del Comité Directivo Regional del “Programa Global – Enfermedades Animales Transfronterizas” (GF-TADs) de las Américas el 17 de marzo pasado, y confirman que los bovinos son los más afectados por la enfermedad.
Sin embargo, los reportes del MAG detallas que además de 226 de los casos confirmados son bovinos, también has 102 perros infectados, 19 cerdos, seis caballo, dos ovejas y un gato.
Los departamentos de San Miguel y Usulután han sido los más afectados con la presencia de la mosca que produce el gusano barrenador.
Incluso, en la Bahía de Jiquilisco han sido intervenidos perros, cerdos, terneros, vacas que han tenido presencia del gusano barrenador.
Críticas al gobierno
La plaga del gusano barrenador fue erradicada en 1994, reapareció en Panamá en el 2022 y se extendió a Nicaragua, Guatemala y Honduras.
La ausencia de la plaga por tres décadas provocó que los agroservicios no contaran con productos para combatir su reaparición.
“Entonces nos agarró sin medicamento; fue uno de los problemas que tuvimos, no había con qué combatirlo”, dijo el vocero Rendón.
Además, criticó que el país no haya implementado planes de contingencia ante, lo que calificó, la carencia de un programa nacional de manejo de la agricultura.

Las acciones del gobierno
A pesar de las críticas, las autoridades salvadoreñas detallaron que han reforzado las acciones para controlar el GBG, para garantizar una respuesta más efectiva que contribuya a evitar la propagación de la plaga.
En el caso de la importación de especies de producción que procedan de países con infestación de GBG, los productos “deben venir acompañados de un Certificado Veterinario Internacional”.
En cuanto a las medidas locales de prevención y control, se informó que se trabajará en “delimitar zonas focales, perifocal y de contención sanitaria, que permitan realizar las actividades de vigilancia epidemiológica en los animales circunscritos en las unidades de producción; asimismo, los que son transportados en caminos y carretera”.
También, “todo establecimiento dedicado a la cría, reproducción y matanza de especies pecuarias debe permitir el ingreso a sus instalaciones a autoridades del MAG para control que incluye inspección clínica, toma de muestras y otras medidas sanitarias necesarias”.