La Corte Suprema de EEUU ordenó a la administración Trump la madrugada del sábado suspender las deportaciones amparadas en la llamada Ley de Enemigos Extranjeros que emplea la Casa Blanca para encarcelar en El Salvador a migrantes irregulares acusados de pertenencia a organizaciones terroristas.
En su fallo, la Corte Suprema suspendió las expulsiones de forma directa: : “Se ordena al Gobierno no expulsar a ningún miembro de la supuesta clase de detenidos de los Estados Unidos hasta nueva orden de este Tribunal”.
Dos de los conservadores del tribunal, los jueces Clarence Thomas y Samuel Alito, dijeron que disentían de esta opinión.
La administración Trump había estado tratando de deportar hacia El Salvador a varios hombres venezolanos retenidos en el centro de detención de Bluebonnet, en Anson, Texas, a los que acusó de ser miembros del Tren de Aragua, un grupo criminal al que ha designado como organización terrorista, utilizando poderes contenidos en la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798.
Según Reuters, el viernes la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU) presentó una solicitud urgente a la Corte Suprema luego de informes de que algunos hombres habían sido colocados en autobuses y estaban a punto de ser deportados.
Una de las demandas urgentes fue presentada ante la Corte Suprema por temor a una deportación inminente. En ella, se documenta que los detenidos fueron forzados a firmar formularios en inglés, pese a no comprender el idioma, y que se les aseguró que la orden “venía del presidente”.
Entre los casos destacados se encuentra el de un joven de 19 años, identificado con las iniciales Y.S.M., detenido el 14 de marzo. Las autoridades migratorias lo acusaron de ser miembro del Tren de Aragua por aparecer en una fotografía junto a una persona con un arma. Sin embargo, su abogado aclaró que se trataba de una pistola de agua.
Durante la audiencia del viernes, un abogado del gobierno dijo que no tenían conocimiento de planes para deportar a los hombres ese día, pero que eso podría suceder el sábado.
Ley de Enemigos Extranjeros
El 7 de abril, la Corte Suprema dictaminó 5-4 que la administración Trump podía usar la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 para deportar a presuntos miembros del Tren de Aragua, pero sólo si se podía realizar una revisión judicial.
Dijeron: “La notificación debe darse dentro de un tiempo razonable y de tal manera que les permita efectivamente solicitar el hábeas corpus en el lugar apropiado antes de que se produzca dicha remoción”.

El 15 de marzo, Trump invocó la Ley de Enemigos Extranjeros , el mismo poder utilizado para internar a ciudadanos japoneses, alemanes e italianos durante la Segunda Guerra Mundial, apuntando a miembros del Tren de Aragua.
El caso del salvadoreño Kilmar Abrego García
A principios de este mes, la Corte Suprema ordenó a la administración Trump que “facilitara” el regreso a Estados Unidos desde El Salvador de Kilmar Abrego García, quien, según el ICE, fue deportado debido a un “error administrativo”. La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, respondió que García “nunca volvería a vivir en Estados Unidos”.
Abrego García fue arrestado en 2019 y acusado de ser miembro de la pandilla MS-13, que la administración Trump ha designado como una organización terrorista extranjera.

Dado que los republicanos disfrutan de una escasa mayoría tanto en la Cámara de Representantes como en el Senado, se podría decir que los tribunales se han convertido en la principal vía para frustrar la política de la administración Trump, que ha visto bloqueadas o suspendidas varias de sus propuestas .
Cabe destacar que el fallo del sábado fue emitido por la Corte Suprema, que gracias a los nombramientos realizados durante el primer mandato de Trump, tiene seis jueces de tendencia conservadora contra tres liberales.
Qué dicen los involucrados
En su fallo, la Corte Suprema declaró: «Hay ante la Corte una solicitud en nombre de un supuesto grupo de detenidos que solicita una orden judicial contra su deportación en virtud de la Ley de Enemigos Extranjeros. El asunto se encuentra actualmente pendiente ante el Quinto Circuito.»
En su mandato judicial, la UCLA afirmó: «Debe haber tiempo suficiente para que las personas soliciten una revisión. Al igual que durante la Segunda Guerra Mundial, dicha notificación debe realizarse con al menos 30 días de anticipación a cualquier intento de deportación».
En declaraciones a NPR antes del fallo del sábado, la subsecretaria de Seguridad Nacional, Tricia McLaughlin, dijo: “No vamos a revelar los detalles de las operaciones antiterroristas y estamos cumpliendo con el fallo de la Corte Suprema”.
¿Qué pasará después?
El fallo del sábado suspendió la deportación de presuntos miembros del Tren de Aragua, en lugar de prohibirla por completo, lo que aumenta la posibilidad de que esto pueda seguir adelante si la administración Trump ofrece más garantías legales.
Desde el 15 de marzo, la administración Trump ha enviado al menos cinco vuelos con migrantes hacia El Salvador, bajo un acuerdo con el presidente Nayib Bukele que permite al gobierno estadounidense recluir a los deportados en cárceles salvadoreñas a cambio de un pago. El gobierno de El Salvador no ha confirmado oficialmente la posibilidad de nuevos vuelos.