El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, recibirá el lunes en la Casa Blanca a su homólogo salvadoreño, Nayib Bukele, quien colabora estrechamente con las políticas del republicano de acoger y encarcelar a migrantes deportados.
Bukele “aterrizó en la Base Militar Joint Base Andrews en Washington D.C. para dar inicio a su Visita Oficial en Estados Unidos. El próximo lunes 14 de abril el Presidente visitará la Casa Blanca, donde se reunirá con su homólogo Donald Trump“, dijo este sábado la Casa Presidencial de El Salvador en una publicación a través de la red social X.
El Presidente @nayibbukele aterrizó en la Base Militar Joint Base Andrews en Washington D.C. para dar inicio a su Visita Oficial en Estados Unidos.
El próximo lunes 14 de abril el Presidente visitará la Casa Blanca, donde se reunirá con su homólogo Donald Trump @POTUS. 🇺🇸🤝🏻🇸🇻 pic.twitter.com/OEAOHPx9dM
— Casa Presidencial 🇸🇻 (@PresidenciaSV) April 13, 2025
También Bukele publicó un mensaje en su perfil de X con un video en el que se ve su avión aterrizando en la base aérea Andrews de Maryland, en las afueras de la capital estadounidense, y siendo recibido por una funcionaria local y la embajadora salvadoreña en EEUU, Milena Mayorga.
El presidente salvadoreño se ha convertido en el principal aliado de Trump en Centroamérica tras encerrar en una cárcel de máxima seguridad a más de 250 migrantes, la mayoría venezolanos expulsados por Washington el mes pasado.
Trump publicó este sábado en su plataforma Truth Social que Estados Unidos y El Salvador están «trabajando juntos estrechamente para erradicar las organizaciones terroristas y construir un futuro de prosperidad».
«El presidente Bukele ha aceptado de manera generosa la custodia, en su nación, de algunos de los enemigos extranjeros más violentos del mundo y, en particular, de Estados Unidos», añadió.
Agregó que el futuro de «estos bárbaros» está en manos «del presidente B (Bukele) y su gobierno». «¡Nunca más volverán a amenazar o intimidar a nuestros ciudadanos!».
Bukele retomó el mensaje de Trump y lo publicó en sus cuentas de redes sociales.
“President B” pic.twitter.com/HJN8WsvSb1
— Nayib Bukele (@nayibbukele) April 13, 2025
Esta colaboración, sin embargo, no ha librado a El Salvador del arancel global del 10% impuesto por el mandatario republicano la semana pasada.
«Sin duda» este arancel puede provocar que «caigan las exportaciones» del país centroamericano, advierte el economista César Villalona.
“Más claridad”
Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones salvadoreñas. De los casi 6.500 millones de dólares en productos que salieron del país en 2024, 2.134 millones fueron a territorio estadounidense, principalmente prendas de vestir, condensadores eléctricos, azúcar y café, según el Banco Central de El Salvador.
El déficit comercial del país centroamericano con la principal economía mundial fue de 2.289 millones de dólares, una cuarta parte del total de El Salvador. Estados Unidos exportó principalmente petróleo y gasolina, minerales, medicamentos y vehículos
«El comercio necesita despegar, ser fluido, no que lo afecten», dijo Villalona a la AFP.
Por esta razón, el presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales, Jorge Arriaza, espera que la visita de Bukele a la Casa Blanca proporcione «un poco de más claridad».
“¿No da para más?”
La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, adelantó que Trump y Bukele «hablarán sobre la colaboración de El Salvador» en materia migratoria.
Bukele aceptó encarcelar en la megaprisión Cecot, en suelo salvadoreño, a más de 250 migrantes, en su mayoría venezolanos.
La administración Trump afirmó sin pruebas que los primeros expulsados a El Salvador, un grupo de más de 200 venezolanos, eran miembros de la banda criminal Tren de Aragua. Los familiares de algunos de los deportados niegan esas acusaciones.

La Casa Blanca hizo esa primera deportación bajo una ley de enemigos extranjeros que data de 1798 y Trump se deshizo en halagos hacia el presidente salvadoreño por recibirlos.
«Gracias, presidente Bukele, de El Salvador, por llevarte a los criminales», publicó entonces el republicano en su plataforma Truth Social.
El politólogo Napoleón Campos lamenta que el encuentro entre Bukele y Trump «se simplifique» al «tema de mano dura de seguridad».
«Hay otros temas que se podrían tocar, como inversiones, comercio, pero todo se reduce a hablar de una cárcel. Parece que El Salvador no da para más con Estados Unidos», afirmó.
A finales de marzo la secretaria estadounidense de Seguridad Interior, Kristi Noem, visitó la Cecot, con capacidad para 40.000 reos, símbolo de la lucha antipandillas del mandatario salvadoreño.
En esta cárcel está preso un salvadoreño deportado en marzo «por error». La Corte Suprema estadounidense ordenó esta semana al gobierno de Trump «facilitar» el regreso de Kilmar Ábrego García, quien está casado con una estadounidense.
Migración
Los 2,5 millones de salvadoreños que viven en Estados Unidos son un sostén para la economía del país centroamericano por las remesas que envían a su país de origen.
El Salvador recibió 8.480 millones de dólares en remesas familiares en 2024, el 23% del PIB del país.
En enero y febrero las remesas crecieron 14,2% en relación a los mismos meses de 2024, debido al temor a las deportaciones de migrantes, según los economistas.
Bajo el gobierno del demócrata Joe Biden, Estados Unidos deportó a 14.195 salvadoreños en 2024, 2.592 más que en 2023, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Por eso los analistas creen que Bukele debe buscar que Trump suavice la política de mano dura con los migrantes salvadoreños.
Con información de AFP