Estados Unidos calificó a El Salvador como un país seguro para que lo visiten sus ciudadanos debido a una drástica reducción de la violencia, una decisión celebrada por el presidente Nayib Bukele que consideró la decisión como “la estrella dorada de viajes del Departamento de Estado”.
La administración de Donald Trump redujo las alertas para los viajes al país centroamericano al nivel 1, pues “la actividad de pandillas, los delitos violentos y los asesinatos en El Salvador han disminuido significativamente”, informó el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, en la red social X y publicó el enlace del aviso oficial.
Mantener seguros a los estadounidenses en el extranjero es nuestra máxima prioridad. El liderazgo del presidente Nayib Bukele ha sido crucial para mejorar la seguridad de su país para los viajeros extranjeros. La actividad de pandillas, los delitos violentos y los asesinatos en El Salvador han disminuido significativamente”, dijo Rubio.
“El Salvador acaba de recibir la estrella dorada de viajes del Departamento de Estado de Estados Unidos. Nivel 1: el más seguro”, se congratuló Bukele en X.
El Salvador just got the U.S. State Department’s travel gold star:
Level 1: safest it gets.
🇺🇸🤝🏼🇸🇻 pic.twitter.com/h5wEbxnJmH— Nayib Bukele (@nayibbukele) April 8, 2025
La decisión marca un cambio significativo en la evaluación que Washington hace sobre la situación salvadoreña. En noviembre de 2024, bajo la administración Biden, la alerta había pasado de nivel 3 (“reconsidere viajar”) a nivel 2 (“tenga mayor precaución”). Ahora, bajo la presidencia de Donald Trump, se confirma una mejora sostenida al colocarse en nivel 1, lo que la ubica como un destino seguro para viajeros estadounidenses.
El Salvador se convierte así en el único país centroamericano con nivel 1. Costa Rica, Panamá y Belice tienen nivel 2, mientras que Honduras, Guatemala y Nicaragua tienen un nivel 3.

Según el portal de alertas de viaje del Departamento de Estado, entre los países con designación de Nivel 4 de “No viajar” se encuentran Haití y Venezuela. Venezuela, agregada a finales de 2024, permanece en la lista debido a graves riesgos, como detenciones injustificadas, terrorismo, secuestro, disturbios civiles e infraestructura sanitaria deficiente.
Varios países, entre ellos Jamaica, Colombia y Trinidad y Tobago, están clasificados en el Nivel 3, lo que significa que se recomienda a los estadounidenses “reconsiderar sus viajes”.
La relación de Estados Unidos con el resto del mundo está bajo la lupa en medio de las deportaciones masivas y los amplios aranceles impuestos por la administración del presidente Donald Trump .
El secretario de Estado, Marco Rubio, dijo el mes pasado que Estados Unidos podría revisar el estatus de alerta de viajes de algunos países, incluida Jamaica.
“Necesitamos asegurarnos de que las advertencias reflejen no sólo los riesgos actuales sino también nuestras relaciones estratégicas”, dijo Rubio.
El Departamento de Estado de EE. UU. clasifica las alertas de viaje en cuatro niveles. A continuación, se detalla el desglose para América Latina y el Caribe, ordenado por gravedad:
Nivel 4: No viajar
- Haití: Crimen y secuestro
- Venezuela: Detenciones injustas, terrorismo, secuestros, disturbios civiles e infraestructura sanitaria inadecuada
Nivel 3: Reconsiderar el viaje
- Jamaica: Crimen
- Trinidad y Tobago: Delincuencia, terrorismo, secuestro (estado de emergencia vigente)
- Colombia: Crimen y terrorismo
- Guyana: Crimen
- Guatemala: Crimen
- Honduras: Crimen
- Nicaragua: Aplicación arbitraria de la ley y atención médica limitada
Nivel 2: Ejercer mayor precaución
- Bahamas: Delincuencia (actualizado el 31 de marzo)
- República Dominicana: Crimen (reeditado el 18 de junio de 2024)
- Panamá: Crimen
- Belice: Crimen
- Cuba: Crimen
- Brasil: Crimen
- Ecuador: disturbios civiles y delincuencia
- México: Crimen y secuestro
- Perú: Crimen y terrorismo
- Islas Turcas y Caicos: Delincuencia (riesgos de posesión de armas de fuego resaltados)
Nivel 1: Precauciones normales de ejercicio
- Antigua y Barbuda
- Barbados
- Granada
- El Salvador
- San Cristóbal y Nieves
- Santa Lucía
- San Vicente y las Granadinas
- Dominica
- Costa Rica
- Argentina
- Chile
- Paraguay
- Uruguay
- Surinam
El embajador de Estados Unidos en El Salvador, William Duncan, indicó que “la alerta pasa del nivel 2 al nivel 1, reconociendo los avances sostenidos en el área de seguridad ciudadana y la mejoría en la seguridad en general. Un significativo paso hacia adelante”.
El cambio es consecuencia de la “guerra” contra las violentas pandillas lanzada hace tres años por Bukele, que permitió que los homicidios bajaran de 36 por cada 100.000 habitantes en el 2019 a 1,9 en el 2024.
El anuncio se produce luego de que la Casa Blanca anunciara que Trump recibirá a Bukele la próxima semana.
Advertencias sobre El Salvador
A pesar del reconocimiento, la alerta estadounidense mantiene ciertas advertencias relacionadas con el estado de excepción vigente desde marzo de 2022, el cual permite arrestos sin orden judicial por presunta vinculación con pandillas.
“Ciudadanos estadounidenses y extranjeros han sido detenidos bajo el estado de excepción y aún no han sido juzgados”, advierte el documento, reiterando que varios derechos constitucionales continúan suspendidos.
Además, el Departamento de Estado pide reducir los viajes fuera de las ciudades principales por la noche y recuerda que El Salvador tiene cero tolerancia para conducir bajo la influencia del alcohol.
“Puede ser detenido por tener cualquier nivel de alcohol mientras conduce. No beba y conduzca”, advierte.