El ministro de Justicia de Costa Rica visitó este viernes la megaprisión de máxima seguridad de El Salvador, donde constató las duras condiciones de encierro de los reclusos, entre los que hay más de 200 venezolanos deportados por Estados Unidos.
La visita se realizó como parte de una gira oficial a El Salvador y fue guiada por autoridades penitenciarias salvadoreñas.
Desde un pasillo, Gerald Campos observó a un grupo de presos tras las rejas de su celda, a quienes los guardias ordenaron quitarse sus camisetas blancas para mostrar sus cuerpos tatuados con intrincadas imágenes, algo habitual entre pandilleros.
“Vamos a tomar todas las buenas prácticas y ver cómo las podemos llevar a un buen término en nuestro sistema jurídico”, indicó el ministro a los periodistas, entre ellos de la AFP, durante su visita al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) en una zona rural de Tecoluca (sureste).
“Necesitamos reformar nuestras cárceles, empezar a hacer cárceles nuevas y cárceles que sean acordes con el nivel de criminalidad que hoy viven nuestros países”, añadió Campos.
Asegura que se “respetan los derechos fundamentales”
Campos Valverde, acompañado por el viceministro costarricense de Justicia, Juan Carlos Arias, y la embajadora de Costa Rica en El Salvador, Lina Ajoy, recorrió por casi dos horas las instalaciones del Cecot, ubicado en Tecoluca, San Vicente.
Observó el funcionamiento interno del penal, donde, según explicó el director, los reos tienen rutinas estrictas, atención médica y tiempos definidos para alimentación.
Se refirió a los cuestionamientos en materia del respeto a los DDHH.
“Yo acabo de ver un lugar que demuestra un absoluto respeto a derechos fundamentales”, declaró Campos Valverde al finalizar la visita. Diversos medios locales divulgaron las declaraciones del funcionario.
#DePaís «Yo a cabo de ver un lugar que demuestra un absoluto respeto a los derechos fundamentales, en el recorrido vimos las posibilidades que tienen para hacer ejercicio, vimos el equipo medico actuando sobre ellos, vimos los precesos de alimentación. Es algo que debemos tomar… pic.twitter.com/urNSb3Rxev
— Diario El Salvador (@elsalvador) April 5, 2025
¿Y los venezolanos?
El ministro costarricense no fue llevado al área donde estar retenidos los deportados venezolanos.
Campos el segundo titular de Seguridad extranjero que visita el Cecot en menos de 10 días.
La secretaria de Seguridad Interior de Estados Unidos, Kristi Noem, estuvo en la instalación penitenciaria salvadoreña el 26 de marzo. Allí advirtió a los migrantes de no dirigirse a su país so pena de terminar en una megacárcel como esta, mientras posaba frente a una celda.
Considerado en penal más grande de Latinoamérica, en el Cecot hay unos 15.000 salvadoreños presos acusados de pertenecer a las violentas pandillas Mara Salvatrucha (MS-13) y Barrio 18.
Unos 1.000 agentes penitenciarios, 600 soldados y 250 policías, todos fuertemente armados, custodian el penal que el presidente Nayib Bukele inauguró el 31 de enero de 2023 como parte de su “guerra” contras las pandillas, que es criticada por organismos de derechos humanos.