• Inicio
Newsweek El Salvador
  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Nuestro Mundo
  • Salud
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • In-Focus
  • Negocios
No Result
View All Result
  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Nuestro Mundo
  • Salud
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • In-Focus
  • Negocios
No Result
View All Result
Newsweek El Salvador
No Result
View All Result

Descubren un agujero negro supermasivo que sugiere un futuro mortal para la Vía Láctea

Descubrieron que la galaxia tiene un enorme agujero negro supermasivo en su núcleo (cuya masa es mil millones de veces la del Sol) que emite chorros de radio que se encuentran entre los más grandes conocidos para cualquier galaxia espiral.

Enrique González by Enrique González
25 marzo, 2025
in Ciencia y Tecnología
0
Descubren un agujero negro supermasivo que sugiere un futuro mortal para la Vía Láctea

Impresión artística de los chorros de un agujero negro Elen11/iStock / Getty Images Plus

Los astrofísicos han especulado sobre un posible futuro infernal en el que la vida en la Tierra se extinguiría por la radiación mortal del agujero negro supermasivo en el corazón de la Vía Láctea.

Un equipo internacional de investigadores ha pintado la imagen de un posible destino aterrador al estudiar una galaxia espiral muy inusual con el llamativo nombre “2MASX J23453268−0449256”, que desafía nuestra comprensión de la evolución galáctica.

Con un tamaño aproximadamente tres veces mayor que el de nuestra Vía Láctea, esta galaxia se encuentra a casi mil millones de años de nosotros. El equipo descubrió que 2MASX J23453268−0449256 alberga un agujero negro supermasivo, más grande de lo que se creía posible para cualquier galaxia espiral.

Además, el agujero negro está alimentando chorros colosales de plasma sobrecalentado que se extienden a lo largo de unos 6 millones de años luz de diámetro.

Este descubrimiento aumenta el riesgo de que el agujero negro central de la Vía Láctea —Sagitario A* — pueda acabar produciendo chorros similares en el futuro, cuyos rayos cósmicos, gamma y X tendrían el potencial de causar una extinción masiva en la Tierra.

“Este descubrimiento es más que una simple rareza: nos obliga a repensar cómo evolucionan las galaxias y cómo los agujeros negros supermasivos crecen en ellas y dan forma a su entorno”, dijo el autor del artículo y profesor de radioastrofísica Joydeep Bagchi de la Universidad de Cristo de la India en un comunicado.

Si una galaxia espiral no solo puede sobrevivir, sino prosperar en condiciones tan extremas, ¿qué significa esto para el futuro de galaxias como nuestra Vía Láctea? ¿Podría nuestra galaxia experimentar algún día fenómenos similares de alta energía que tendrían graves consecuencias para la supervivencia de la preciada vida que alberga?

En su estudio, Bagchi y sus colegas analizaron la estructura y evolución de 2MASX J23453268−0449256 utilizando datos recopilados por el Atacama Large Millimeter Array (ALMA) en Chile, el Giant Metrewave Radio Telescope en India y el Telescopio Espacial Hubble.

Descubrieron que la galaxia tiene un enorme agujero negro supermasivo en su núcleo (cuya masa es mil millones de veces la del Sol) que emite chorros de radio que se encuentran entre los más grandes conocidos para cualquier galaxia espiral.

Los astrofísicos han creído durante mucho tiempo que la violenta actividad de estos colosales chorros de agujeros negros perturbaría la estructura de una galaxia espiral. De hecho, anteriormente, estos chorros extremos solo se habían observado en galaxias espirales.

A pesar de ello, 2MASX J23453268−0449256 parece no dejarse intimidar por su gigante central y conserva su estructura de brazos bien definidos, una barra nuclear brillante y un “anillo estelar” circundante de polvo y estrellas.

La Vía Láctea comparada con 2MASX J23453268−0449256
Ilustración que compara la Vía Láctea con 2MASX J23453268−0449256. Bagchi y Ray et al. / Telescopio Espacial Hubble

Sin embargo, el agujero negro extremo no es la única característica inusual de 2MASX J23453268−0449256: el equipo también informa que está rodeado por un vasto halo de gas caliente que emite rayos X y que está suprimiendo la formación de estrellas.

También se ha estimado que la galaxia contiene diez veces más materia oscura que la Vía Láctea, material crucial para la estabilidad de su disco de rápida rotación.

En conjunto, los hallazgos abren nuevas fronteras en la astrofísica y la cosmología, dijeron los investigadores.

“Comprender estas raras galaxias podría proporcionar pistas vitales sobre las fuerzas invisibles que rigen el universo, incluyendo la naturaleza de la materia oscura, el destino a largo plazo de las galaxias y el origen de la vida”, declaró el astrofísico Shankar Ray, también de la Universidad de Cristo y coautor del artículo. “En definitiva, este estudio nos acerca un paso más a desentrañar los misterios del cosmos, recordándonos que el universo aún guarda sorpresas que superan nuestra imaginación”.
Los chorros que salen de 2MASX J23453268−0449256
Los chorros que emanan del núcleo de 2MASX J23453268−0449256, captados por el radiotelescopio gigante Metrewave. Bagchi y Ray et al. / Radiotelescopio gigante Metrewave

Sagitario A*, el agujero negro supermasivo en el corazón de la Vía Láctea, se encuentra actualmente en estado latente, aunque los astrónomos creen que tuvo chorros de radio a gran escala en el pasado.

Esto podría cambiar, explican los investigadores, si Sagitario A* atrajera y destrozara una nube de gas, una estrella o incluso una pequeña galaxia enana.

Se ha observado que estos llamados “eventos de disrupción de marea” ocurren en los núcleos de otras galaxias, pero nunca en el corazón de la Vía Láctea.

Si ocurriera uno alrededor de Sagitario A* y se activaran chorros, su impacto dependería de su dirección, producción de energía y fuerza, dijo el equipo.

Si un chorro apuntara hacia nuestro sistema solar, podría potencialmente destruir las atmósferas planetarias, dañar el ADN, aumentar la tasa de mutaciones potencialmente dañinas e incluso degradar la capa de ozono, posiblemente conduciendo a un evento de extinción masiva.

Con información de Newsweek Internacional 
Tags: agujero negrocientíficostierraVía Láctea
Previous Post

Abogados contratados por Venezuela piden a la Corte Suprema la liberación de venezolanos recluidos en el CECOT

Next Post

Trump da oxígeno a Chevron y sancionará a países que compren petróleo a Venezuela

Next Post
Trump da oxígeno a Chevron y sancionará a países que compren petróleo a Venezuela

Trump da oxígeno a Chevron y sancionará a países que compren petróleo a Venezuela

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes

  • Perú festeja la elección de León XIV, el papa que consideran propio
  • El brote de sarampión en EEUU supera los 1.000 casos confirmados
  • La ofensiva migratoria de Trump preocupa a los empleadores estadounidenses
  • La justicia de EEUU continúa presionando en el caso de las deportaciones hacia El Salvador
  • Científicos logran que el plomo se transforme en oro

Comentarios recientes

  1. D en “Somos una nación soberana”: presidente Bukele increpa a congresista de EEUU por opinar sobre pintura de San Oscar Romero
Newsweek El Salvador

Newsweek El Salvador© 2024

Secciones

  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Nuestro Mundo
  • Salud
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • In-Focus
  • Negocios

Síguenos

No Result
View All Result
  • Inicio

Newsweek El Salvador© 2024