• Inicio
Newsweek El Salvador
  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Nuestro Mundo
  • Salud
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • In-Focus
  • Negocios
No Result
View All Result
  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Nuestro Mundo
  • Salud
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • In-Focus
  • Negocios
No Result
View All Result
Newsweek El Salvador
No Result
View All Result

“La pesadilla americana”: la angustia por los venezolanos deportados por Trump a El Salvador

Casi ocho millones de venezolanos dejaron el país en la última década empujados por la crisis, según la ONU.

Enrique González by Enrique González
20 marzo, 2025
in Nacional
0
“La pesadilla americana”: la angustia por los venezolanos deportados por Trump a El Salvador

Mercedes Yamarte sostiene una foto de su hijo Melvin Yamarte, quien fue deportado de Estados Unidos a una cárcel salvadoreña, en Maracaibo, Venezuela, el 18 de marzo de 2025. (Foto de Pedro MATTEY / AFP)

Un video de Mervin Yamarte con la cabeza rapada y la mirada gacha alertó a su familia sobre su deportación desde Estados Unidos y reclusión en El Salvador. Le acusan de pertenecer al Tren de Aragua, banda criminal de su país, Venezuela.

Tanto Mervin, de 29 años, como tres amigos con los que atravesó la peligrosa selva del Darién entre Colombia y Panamá con rumbo a Estados Unidos fueron arrestados el miércoles en su casa en Dallas, Texas. Tres días después estaban en la cárcel de máxima seguridad salvadoreña Cecot: Centro de Confinamiento del Terrorismo.

Familiares afirman que Mervin José Yamarte Fernández no tiene vínculos con la pandilla venezolana Tren de Aragua (Foto: Oficina de prensa de El Salvador).
Familiares afirman que Mervin José Yamarte Fernández no tiene vínculos con la pandilla venezolana Tren de Aragua (Foto: Oficina de prensa de El Salvador).

El presidente estadounidense, Donald Trump, ordenó el traslado de Mervin, sus amigos y otros 234 venezolanos bajo el alegato de que pertenecen al Tren de Aragua, que declaró como una organización terrorista. El gobierno venezolano, rival político, denuncia una campaña de criminalización contra los migrantes.

Mervin y sus amigos crecieron en Los Pescadores, un barrio de calles polvorientas y viviendas modestas en Maracaibo (estado Zulia, oeste), la otrora capital petrolera venezolana, de donde salieron en septiembre de 2023 en busca del “sueño americano”.

Los cuatro firmaron una orden de deportación a Venezuela, relatan sus familiares, que los esperaban de regreso al país caribeño el fin de semana.

“Ya mi hijo se quería devolver porque decía que eso no era el sueño americano, era la pesadilla americana”, dice a la AFP su madre Mercedes Yamarte, cuyos cuatro hijos emigraron, tres a Estados Unidos y una a México.

Casi ocho millones de venezolanos dejaron el país en la última década empujados por la crisis, según la ONU.

“Un grito de auxilio”

El primero en identificar a Mervin en un noticiario de televisión fue un hermano, que vive en Estados Unidos.

Fue por las “cotizas”, dice en referencia al término usado en esa región venezolana para referirse a las chanclas, y llamó a su familia.

Les envió un video en el que “sale Mervin con una mirada aterradora”, relata entre sollozos Mercedes.

Esa mirada “es el dolor más grande de mi vida, porque es como un grito de auxilio de mi hijo”, piensa la mujer, que gestiona a través de las autoridades venezolanas la repatriación de la hija que está en México.

Una mujer sostiene un cartel contra la deportación de 238 venezolanos desde Estados Unidos a una cárcel salvadoreña en Maracaibo, Venezuela, el 18 de marzo de 2025. (Foto de Pedro MATTEY / AFP)
Una mujer sostiene un cartel contra la deportación de 238 venezolanos desde Estados Unidos a una cárcel salvadoreña en Maracaibo, Venezuela, el 18 de marzo de 2025. (Foto de Pedro MATTEY / AFP)

Sus otros dos hijos en Estados Unidos quieren volver, relata, pero temen correr la misma suerte de Mervin.

Mientras, se aferra a la última fotografía que le mandó Mervin, en la que se ve con gesto relajado, antes de aparecer en las imágenes de migrantes encadenados, cabezas rapadas y torsos doblados por agentes enmascarados, que divulgó el presidente salvadoreño, Nayib Bukele.

“Solo queremos justicia, son personas buenas. Libertad para Andy, Mervin, Ringo y Edwuin”, dice una pancarta con fotografías de los cuatro que elaboraron para ir a los medios de comunicación locales a pedir ayuda.

Mercedes encabeza una especie de comité de madres que presionan por la libertad de los venezolanos enviados a El Salvador por Trump, amparado en una ley de 1798 que permite la expulsión de manera sumaria de “enemigos extranjeros”.

Un vuelo de deportados a Venezuela estaba pautado para el fin de semana. Nunca llegó.

Los tatuajes

En Cañada Honda, otro barrio empobrecido de Maracaibo, Yajaira Chiquinquirá Fuenmayor, de 65 años, recuerda que su hijo, Alirio Belloso, de 30, le había comunicado que sería deportado a Venezuela.

Fue detenido el 28 de enero, una semana después de que Trump asumiera su segundo mandato, y esperaba su deportación.

Yajaira estaba feliz porque volvería a ver a su hijo, pero su ilusión se esfumó cuando supo que estaba en el Cecot, el gigantesco penal que Bukele abrió hace tres años como parte de su cruzada contra las pandillas de El Salvador.

Yarelis Herrera sostiene su teléfono móvil con una foto de su hijo Edwuar Hernández, quien fue deportado de Estados Unidos a una cárcel salvadoreña en Maracaibo, Venezuela, el 18 de marzo de 2025. (Foto de Pedro MATTEY / AFP)
Yarelis Herrera sostiene su teléfono móvil con una foto de su hijo Edwuar Hernández, quien fue deportado de Estados Unidos a una cárcel salvadoreña en Maracaibo, Venezuela, el 18 de marzo de 2025. (Foto de Pedro MATTEY / AFP) 

Alirio había migrado a Perú y regresó a Venezuela para irse a Estados Unidos con la idea de ayudar a su familia a surfear la extrema pobreza.

¿Fueron los tatuajes?, se pregunta su esposa Noemí Briceño. Mervin también los tiene.

“Vimos una noticia que hablaba de los tatuajes del Tren de Aragua. Mi esposo tiene tatuada a su sobrina, que murió de leucemia, y el nombre de su hija, de su madre”, apunta la mujer.

“Y un reloj de arena”, relata, “porque le decía a su hija que habría un tiempo en que ya no se iría de Venezuela”.

Con información de AFP
Tags: CECOTdeportaciones masivasDonald TrumpEl SalvadorNayib BukeleTren de AraguavenezolanosVenezuela
Previous Post

Servicio de Inmigración cuantifica las deportaciones bajo el actual gobierno de Trump

Next Post

Tras intensas protestas, Guatemala suspende el seguro obligatorio vehicular

Next Post
Tras intensas protestas, Guatemala suspende el seguro obligatorio vehicular

Tras intensas protestas, Guatemala suspende el seguro obligatorio vehicular

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes

  • Giran 113 órdenes de captura contra presuntos pandilleros que operaban en la periferia de San Salvador
  • VIDEO: ¿Qué pasa con Bad Bunny en ‘Nuevayol’? Una crítica festiva y frontal contra Trump y sus políticas migratorias
  • Una serie de sismos provocan daños, se ordena suspensión de clases y trabajo remoto en Guatemala
  • Periodista salvadoreño detenido denuncia “persecución” en EEUU y pide a Bukele: “interceda por mi persona”
  • La mayoría de las mujeres desconoce los datos actualizados sobre la detección del cáncer de mama

Comentarios recientes

  1. D en “Somos una nación soberana”: presidente Bukele increpa a congresista de EEUU por opinar sobre pintura de San Oscar Romero
Newsweek El Salvador

Newsweek El Salvador© 2024

Secciones

  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Nuestro Mundo
  • Salud
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • In-Focus
  • Negocios

Síguenos

No Result
View All Result
  • Inicio

Newsweek El Salvador© 2024