La pandilla “Mara Salvatrucha” (MS-13), integrada en su mayoría por salvadoreños, fue oficialmente designada junto a otros cárteles de México y Venezuela como “organizaciones terroristas globales” por el gobierno de Donald Trump, que los considera una amenaza para la seguridad de Estados Unidos y promete eliminarlos.
La medida del gobierno del presidente Donald Trump es el último paso en su intensificación de la persecución contra los miembros de pandillas en Estados Unidos y sus esfuerzos para expulsar del país a inmigrantes indocumentados o criminales.
La MS-13, también conocida como Mara Salvatrucha, es una pandilla compuesta principalmente por salvadoreños que mantiene su poder, territorio y ganancias a través de actos de secuestro, extorsión y asesinato.
La MS-13, una de las organizaciones criminales más notorias y violentas del mundo, se originó en la década de 1980 en Los Ángeles, California, formada por refugiados que huían del conflicto civil en El Salvador. Desde entonces, la pandilla ha ampliado su alcance por todo Estados Unidos.
Se convirtió en una pandilla transnacional cuando los miembros de la MS-13 que fueron deportados de Estados Unidos a Centroamérica ayudaron a establecer vínculos con las pandillas y a difundir la cultura de las pandillas estadounidenses en el extranjero.
La estructura de la MS-13 consiste en gran medida en células poco organizadas, o “camarillas”, que controlan un territorio específico.
Junto con sus archienemigos de Barrio 18 suman miles de miembros dedicados a las extorsiones, los asesinatos, el sicariato y el tráfico de drogas.
Dos tercios de sus integrantes han sido encarcelados en El Salvador por las medidas del gobierno de Nayib Bukele, según Insight Crime, que define esta situación como un “golpe casi mortal” contra ambos grupos.

En Estados Unidos, la MS-13 se concentra en la venta de narcóticos y la extorsión de pequeños negocios y bares clandestinos, detalla el centro de pensamiento.
Según datos de la CBP, históricamente, la MS-13 sigue siendo la pandilla más frecuentemente detenida, con un pico notable en 2019 (464 detenciones) antes de disminuir a 64 en 2024. Esto sugiere una acción policial significativa diseñada para desmantelar el grupo y un cambio en las actividades de la MS-13 a lo largo del tiempo.
Según una declaración anterior del Departamento de Justicia , la lucha contra la MS-13 ha sido una máxima prioridad”.

Trump firmó una orden ejecutiva el 20 de enero, su primer día de regreso en la Casa Blanca, creando un proceso para tal designación, diciendo que los cárteles “constituyen una amenaza a la seguridad nacional más allá de la que plantea el crimen organizado tradicional”.
Qué significa el aviso del gobierno federal
La designación de terrorista amplía la capacidad del gobierno estadounidense para combatir a dichos grupos.
El aviso público del Secretario de Estado Marco Rubio establece que las organizaciones designadas son “personas extranjeras que han cometido o han intentado cometer… actos de terrorismo que amenazan la seguridad de los ciudadanos de los Estados Unidos o la seguridad nacional, la política exterior o la economía de los Estados Unidos”.
Cuáles son las otras agrupaciones señaladas
Entre las otras bandas acusadas de tráfico de drogas y migrantes, además de una amplia gama de delitos son las siguientes:
Cárteles mexicanos clasificados como terroristas
CÁRTEL JALISCO NUEVA GENERACIÓN (CJNG)
Según Insight Crime, sus redes se extienden a varios países de Latinoamérica, Canadá, Australia y el Sudeste Asiático. Presente en varios estados de México, disputa con el Cártel de Sinaloa el control del tráfico de migrantes en la frontera con Guatemala y ha atentado contra altos cargos como el actual secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, en 2020.
CÁRTEL DE SINALOA
Guzmán y Zambada están presos en Estados Unidos, el primero a perpetuidad. Según Washington, este cártel es el mayor traficante de fentanilo -al que se atribuyen miles de muertes cada año en Estados Unidos-, y también se le vincula con el contrabando de metanfetaminas, heroína y cocaína.
Los herederos de sus fundadores mantienen una guerra que ha dejado cientos de muertos desde 2024, cuando supuestamente Zambada fue secuestrado por un hijo de el “Chapo”, que lo llevó en un avión privado a Estados Unidos para entregarlo a autoridades de ese país. Un exministro de Seguridad mexicano, Genaro García Luna, fue condenado en 2024 a casi 39 años de prisión por colaborar con el cártel.
Venezuela bajo la lupa
TREN DE ARAGUA
Se conformó en 2014 en una cárcel del estado venezolano de Aragua y está ligado a secuestros, robos, venta de drogas, prostitución y extorsión. Más tarde se expandió a la explotación ilegal de oro en un país que cuenta con grandes yacimientos, y a la trata de personas en medio de la ola migratoria.
Sus actividades se expandieron a varios países del continente. En 2023 estaba compuesto por unos 5,000 hombres y su centro de operaciones era la cárcel de Tocorón (Aragua), ocupada ese mismo año por las autoridades.
Esa prisión era una especie de hotel con piscina, zoológico, sala de apuestas, banco, campo de béisbol y una discoteca. Aunque el gobierno de Nicolás Maduro asegura que la banda fue desmantelada, su jefe, Héctor Guerrero, está prófugo.
También otros cárteles “sin tanta influencia”
CÁRTELES UNIDOS
Opera en el estado agroindustrial de Michoacán y ha ganado notoriedad por el uso de minas antipersonas en el combate que libra con el CJNG en esa región. Según la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA), distribuye metanfetaminas y heroína.
LA NUEVA FAMILIA MICHOACANA
Fundada en 2006 como La Familia Michoacana, este grupo se había debilitado desde 2014 tras el asesinato de su fundador, Nazario Moreno González, según Insight Crime.
Sus remanentes se reorganizaron en años recientes como la Nueva Familia Michoacana y operan actualmente en los estados de Michoacán, Morelos, Guerrero y Estado de México. Estados Unidos asegura que el grupo trafica metanfetaminas e incursiona en el trasiego de fentanilo.
CÁRTEL DEL GOLFO
El Cartel del Golfo llegó a ser uno de los grupos criminales más temibles de México, pero en los últimos años perdió influencia y se dividió en múltiples facciones, una de ellas el extinto y sanguinario cártel de Los Zetas.
Su líder, Osiel Cárdenas Guillén, fue deportado en diciembre pasado desde Estados Unidos a México, donde está preso por varios delitos. Había sido condenado en 2010 a 25 años de cárcel por la justicia estadounidense. Sus sucesores controlan importantes zonas fronterizas cerca del Golfo de México, beneficiándose del tráfico de migrantes y drogas como cocaína y metanfetamina, según Insight Crime.
CÁRTEL DEL NORESTE
Otro de los cárteles designados como terroristas es la organización sucesora de Los Zetas, conformada por antiguos militares de élite. Domina en la fronteriza Nuevo Laredo, en el estado de Tamaulipas, principal cruce para el comercio terrestre entre México y Estados Unidos.