Decenas de salvadoreños acusados de cometer delitos o violaciones a las leyes de inmigración de los Estados Unidos han sido detenidos por las autoridades norteamericanas como parte del endurecimiento de las políticas migratorias impulsadas por la administración de Donald Trump.
Aunque el gobierno de El Salvador aseguró que “no ha recibido” deportaciones masivas de salvadoreños, los reportes de las autoridades migratorias dan cuenta a través de las redes sociales y plataformas web de decenas de arrestos.
Estos sus algunos casos publicados por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y otras agencias de EEUU:
José Marín-Lozano, salvadoreño detenido por el ICE tras ser buscado por la justicia de este país centroamericano. Según el informe de los agentes, el arresto se llevó a cabo el martes 11 de febrero en Seattle, Estados Unidos, donde Marín-Lozano enfrentaba varios cargos, incluido el de homicidio.

Jonathan Stanley García Vásquez, fue detenido por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Filadelfia, en Estados Unidos por ser buscado en El Salvador por varios delitos.
García es buscado por las autoridades salvadoreñas por los delitos de homicidio agravado y agrupaciones ilícitas, según el Departamento de Seguridad de los Estados Unidos.
“La exitosa deportación de Jonathan Stanley García Vásquez el día de hoy pone de relieve nuestro compromiso inquebrantable con la seguridad del pueblo estadounidense. Al detener y deportar a fugitivos extranjeros, ICE se destaca en el cumplimiento de sus misiones de seguridad pública y seguridad nacional”, dijo el director interino de la oficina de campo de ERO en Filadelfia, Brian McShane.

Un fugitivo salvadoreño de 41 años que se encontraba en el país ilegalmente y que era buscado en su país de origen por homicidio agravado cuando los agentes lo arrestaron el 22 de enero en Everett, Massachusetts.
El ICE no revela el nombre ni la imagen del fugitivo por cuestiones de privacidad.

German Ronal Del Cid Carranza, de 33 años, fue capturado el 4 de febrero en Silver Spring, Maryland, acusado de ser un miembro reconocido de la pandilla MS-13.
“La rápida e impecable detención de este violento miembro de la pandilla MS-13 es un testimonio de la dedicación y la experiencia de nuestros oficiales. La MS-13 ha sido considerada una organización terrorista extranjera, y personas como Del-Cid, condenadas por portar una pistola letal, representan una amenaza directa y continua para nuestros residentes de Maryland”, dijo el director interino de la Oficina de Campo de Operaciones de Detención y Deportación del ICE en Baltimore, Matthew Elliston.

Un extranjero salvadoreño de 49 años, no identificado por las autoridades, condenado por conducir bajo los efectos del alcohol en febrero de 2010 y acusado de otro delito por conducir bajo los efectos del alcohol en diciembre de 2024, ambos delitos en el condado de Prince William, Virginia.
Un juez de inmigración de la Oficina Ejecutiva de Revisión de Casos de Inmigración del Departamento de Justicia ordenó la expulsión del extranjero salvadoreño de los EE. UU. en noviembre de 2005.

Jorge Maradiaga, de 45 años, ciudadano de El Salvador, arrestado el 8 de febrero en Seattle, previamente arrestado por abuso sexual comercial de un menor.
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos, como parte de un esfuerzo conjunto de aplicación de la ley federal, arrestó a tres extranjeros ilegales, entre ellos a Maradiaga, que han representado o continúan representando una amenaza para la seguridad pública.

En la primera semana de febrero, autoridades salvadoreñas informaron que el gobierno de EEUU extraditó a 10 pandilleros salvadoreños de la Mara Salvatrucha (MS-13), mientras que la cancillería de este país afirma que “no ha recibido” deportaciones masivas de salvadoreños relacionadas con las políticas migratorias de la administración Trump.

El ministro de Justicia y Seguridad Pública, Gustavo Villatoro, confirmó que “gracias al trabajo coordinado entre nuestra policía y las autoridades de Estados Unidos, hemos logrado la captura de 10 terroristas que han sido expulsados de dicho país”.
También, el gobierno de El Salvador aseguró en esa misma fecha que “no ha recibido” deportaciones masivas de salvadoreños como parte de las políticas de Trump.
La viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mira, respondió al ser consultada por periodistas que “en este momento, en el esquema que ha sido planteado por Trump (deportaciones masivas), nosotros no hemos recibido”.
A pesar de la versión oficial, medios locales, como El Diario de Hoy, publicaron a finales de enero que “se estima que cientos de salvadoreños han sido deportados en los últimos días, luego de la llegada al poder de Donald Trump”.
La publicación detalla que “en los últimos días, según los registros públicos disponibles, han aterrizado en el aeropuerto ‘Monseñor Romero’ diferentes vuelos que no corresponden con el itinerario habitual de vuelos comerciales, ya programados de manera regular”.
El medio afirma que habló con varios deportados, quienes relataron los malos tratos que han aumentado con la entrada del presidente Donald Trump.
En Estados Unidos viven más de dos millones de salvadoreños, cuyas remesas son el principal sostén de la economía del país centroamericano, con más de 8.000 millones de dólares solo en 2023.
Del total de salvadoreños migrantes en Estados Unidos cerca de 234.000 están protegidos por el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en ingles), beneficio que fue extendido en enero pasado por la Administración de Joe Biden para estar vigente hasta el 9 de septiembre de 2026.