Las autoridades del sector energético de América Central, representantes de organismos multilaterales y expertos en el ámbito eléctrico, se reúnen este martes en San Salvador para “garantizar un suministro eléctrico confiable, seguro, económico y sostenible” para esta región de más de 184 millones de habitantes.
Los líderes ministeriales buscan fortalecer la integración y resiliencia del sistema eléctrico regional.
A medida que las economías crecen y se desarrollan, demandan más energía para producir y consumir y eso es precisamente lo que está ocurriendo en Centroamérica.
Según el informe del Ente Operador Regional del Mercado Eléctrico de América Latina (EOR) divulgado en 2024 denominado “Planeamiento operativo de América Central 2024-2025”, la demanda de energía de la región centroamericana sumaría 64,479.2 Gigavatios (GW) al final del año pasado, lo que representaría 4.48% más respecto de la energía estimada de 2023, mientras que el año 2025 la demanda crecería 3.29% respecto del año 2024, totalizando 66,602.1 GWh.
El MER es un mercado común en el que los países miembros de la región pueden comprar y vender energía a través del Sistema de Interconexión Eléctrica para los Países de América Central (SIEPAC).

El anfitrión del encuentro que se desarrolla en El Salvador es la gubernamental Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM), entidad que trabaja en coordinación con el EOR, para llevar a cabo el “Simposio Regional MER 360”, un evento considerado “clave” para el análisis y desarrollo del sistema eléctrico de América Central.
Durante la apertura, el director ejecutivo del EOR, Ing. René González Castellón, destacó que “la energía es el motor del desarrollo de nuestros países”.
“La integración del Mercado Eléctrico Regional (MER) es clave para garantizar un suministro confiable y sostenible, optimizando recursos y fortaleciendo la resiliencia del sistema ante desafíos climáticos y de demanda creciente”, dijo el Ing. González.
El Ente Operador Regional está claro en su compromiso de continuar trabajando para facilitar el “abastecimiento seguro de energía eléctrica, confiable, económico, sostenible y creciente en beneficio de los habitantes de América Central”.
El director general de la DGEHM de El Salvador, Daniel Álvarez, destacó que “bajo el liderazgo de nuestro presidente Nayib Bukele, estamos diversificando nuestra matriz energética para depender menos de los recursos externos, cuidar el medio ambiente y mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos de la región”.
Apoyo de la Unión Europea
La región cuenta con el respaldo de la Unión Europea, cuyo representante reafirmó el compromiso de la UE al considerar que “la modernización del sistema eléctrico de América Central es fundamental para el desarrollo sostenible”.
“La modernización del sistema eléctrico de América Central es fundamental para el desarrollo sostenible. La Unión Europea seguirá apoyando la integración energética regional, facilitando la inversión y la innovación para un mercado más eficiente y resiliente”, dijo François Roudié, embajador de la Unión Europea ante El Salvador y el Sistema de Integración Centroamericana (SICA).
En el encuentro regional de San Salvador se abordan temas estratégicos como: Políticas energéticas nacionales y su impacto en el MER; Expansión de la Red de Transmisión Regional para garantizar confiabilidad del suministro; e Innovación y modernización del sistema eléctrico regional.