Casi todos los países incumplieron el lunes el plazo fijado por la ONU para presentar nuevos objetivos de reducción de emisiones de carbono, incluidas las principales economías bajo presión para mostrar liderazgo luego del retroceso de Estados Unidos en materia de cambio climático.
Solo 10 de los casi 200 países obligados por el Acuerdo de París a presentar nuevos planes climáticos antes del 10 de febrero lo hicieron a tiempo, según una base de datos de la ONU que rastrea las presentaciones.
Según el acuerdo climático, cada país debe proporcionar una cifra más elevada para reducir las emisiones que atrapan el calor para 2035, y un plan detallado sobre cómo lograrlo.
Las emisiones globales han ido aumentando, pero es necesario reducirlas casi a la mitad para finales de la década para limitar el calentamiento global a los niveles acordados en el acuerdo de París.
El jefe climático de la ONU, Simon Stiell, ha calificado esta última ronda de compromisos nacionales como “el documento político más importante de este siglo”.
Sin embargo, sólo un puñado de grandes contaminadores entregaron sus objetivos actualizados a tiempo, siendo China, India y la Unión Europea los nombres más importantes en una larga lista de ausentes.
La mayoría de las economías del G20 estuvieron ausentes, con las únicas excepciones de Estados Unidos, Gran Bretaña y Brasil (país anfitrión de la cumbre climática de la ONU de este año).
La promesa estadounidense es en gran medida simbólica, hecha antes de que el presidente Donald Trump ordenara a Washington retirarse del acuerdo de París.
Medida de rendición de cuentas
No existe ninguna penalización por presentar fuera de plazo los objetivos, formalmente denominados contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC).
No son jurídicamente vinculantes, pero actúan como una medida de rendición de cuentas para garantizar que los gobiernos tomen en serio la amenaza del cambio climático.
La semana pasada, Stiell dijo que las presentaciones serían necesarias antes de septiembre para poder evaluarlas adecuadamente antes de la conferencia climática COP30 de la ONU en noviembre.
Una portavoz de la UE dijo que el bloque de 27 naciones tenía la intención de presentar sus objetivos revisados ”mucho antes” de la cumbre en Belem.
Los analistas dicen que también se espera que China, el mayor contaminante del mundo y también su mayor inversor en energía renovable, revele su esperado plan climático en la segunda mitad del año.
Emiratos Árabes Unidos, Ecuador, Santa Lucía, Nueva Zelanda, Andorra, Suiza y Uruguay completaron la lista de países que alcanzaron el corte del lunes.
La lenta respuesta no aliviará los temores de un posible retroceso en la acción climática mientras los líderes hacen malabarismos con el regreso de Trump y otras prioridades en competencia, desde las crisis presupuestarias y de seguridad hasta la presión electoral.
Ebony Holland, del Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo, con sede en Londres, dijo que la retirada estadounidense fue “claramente un revés”, pero que había muchas razones para la tibia participación.
“Está claro que se están produciendo algunos cambios geopolíticos amplios que están demostrando ser un desafío en lo que respecta a la cooperación internacional, especialmente en grandes cuestiones como el cambio climático”, afirmó.
Con información de AFP