Cuando el presidente ecuatoriano Daniel Noboa asistió a la investidura de Donald Trump el mes pasado, el simbolismo no pasó inadvertido para muchos dentro de su país.
Con Ecuador en medio de las elecciones nacionales de este domingo, fue un movimiento calculado, un último empujón de un político cuyo rápido ascenso está perturbando no solo a su nación, sino que también podría repercutir en toda la región.
La combinación de bravuconería populista, políticas de seguridad agresivas y alineamiento con la política de Trump lo ha posicionado, a sus 37 años, como una figura formidable en el cambiante panorama de América Latina.
Vástago político de una dinastía bananera, aprovechó el miedo y la frustración de los ecuatorianos para ganar el cargo en una elección anticipada en 2023, y ahora es el favorito para ganar nuevamente como presidente en ejercicio.
Ecuador vota este domingo en la primera vuelta de una elección que podría llegar a una segunda vuelta el 13 de abril. Aunque hay 14 candidatos en carrera, las encuestas sugieren que los principales contendientes serán Noboa, del Partido Acción Democrática Nacional (ADN), y Luisa González, de Revolución Ciudadana (RC), la izquierdista que perdió ante él en las elecciones especiales de 2023.
![Daniel Noboa Washington](https://d.newsweek.com/en/full/2583287/daniel-noboa-washington.jpg?w=1200&f=17dc87f0fc9fcb8595790404235c6039)
Ecuador, que en su día fue una isla de relativa paz en América Latina, ha estado lidiando con una violencia sin precedentes en los últimos cinco años. Enclavado entre los dos mayores productores de cocaína del mundo, Colombia y Perú, su ubicación estratégica ha convertido al país en un creciente centro del tráfico de drogas.
La tasa de homicidios ha aumentado en medio de guerras entre pandillas por el control de lucrativas rutas de drogas, lo que impulsa un fuerte aumento de la migración ecuatoriana a Estados Unidos. Esta tendencia se refleja en el aumento exponencial de migrantes registrados en la frontera entre Estados Unidos y México, y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) de Estados Unidos informó un récord de 124.000 encuentros con ciudadanos ecuatorianos en 2024, frente a los 24.900 de 2022.
![](https://newsweekespanol.com/elsalvador/wp-content/uploads/sites/3/2025/02/Ecuador-Tasa-de-homicidios.jpg)
Durante sus 13 meses en el cargo, Noboa ha declarado la guerra al crimen organizado, adoptando una estrategia de “mano dura” que ha tenido eco entre los votantes. En 2024, las autoridades arrestaron a más de 60.000 presuntos delincuentes y confiscaron 280 toneladas de drogas ilícitas, un aumento del 29 por ciento con respecto a 2023.
“La gente quería una respuesta contundente al crimen organizado, y Noboa la cumplió”, dijo Glaeldys González, especialista en Ecuador del International Crisis Group. “Aprovechó un momento en el que el país necesitaba un moderador, pero a medida que se acercaban las elecciones, redobló su agenda de seguridad”.
Plan Fénix y la militarización del Ecuador
El “Plan Fénix” de Noboa transformó la lucha contra el crimen organizado en una operación militar, declarando un “conflicto armado interno” contra 22 organizaciones criminales. Desplegó tropas en prisiones, puertos y calles de la ciudad y envió a militares a combatir a las pandillas después de que lanzaron ataques coordinados en Guayaquil.
Los paralelismos con Nayib Bukele en El Salvador —el nuevo mejor amigo de Washington en Centroamérica— son difíciles de pasar por alto, y a Noboa no le molesta la comparación. “Ya hemos completado conversaciones con grupos internacionales que construyeron las cárceles en El Salvador“, anunció en enero, señalando su intención de replicar la controvertida pero popular campaña de Bukele contra la delincuencia.
En Ecuador, los resultados de la respuesta de Noboa a la delincuencia siguen siendo dispares. Según el gobierno, las muertes violentas se redujeron en un 15 por ciento en 2024, pero los críticos sostienen que la estadística enmascara problemas más profundos y sin resolver. Las pandillas, obligadas a esconderse al principio de la campaña, han resurgido y enero fue el mes más violento registrado en Ecuador, con 755 homicidios.
Fernando Carrión, experto en seguridad de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en Ecuador, señaló que las políticas de Noboa inicialmente crearon una sensación de estabilidad, pero el resurgimiento de la violencia ha expuesto las limitaciones de la fuerza militar.
“La situación de seguridad está lejos de estar bajo control”, dijo Carrión. “La tasa de homicidios dejó de duplicarse, pero sigue siendo extraordinariamente alta. Si no se abordan los problemas estructurales (corrupción, instituciones débiles, precariedad económica), los avances en materia de seguridad no se mantendrán”.
Noboa, que nació en Estados Unidos, puede atribuir su ascenso político a una estrategia populista similar iniciada por el presidente estadounidense, que imitaba el estilo de gobierno de Trump con retórica autoritaria, políticas duras contra el crimen y aranceles para promover sus objetivos internos. Noboa impuso aranceles a México poco después de que Trump amenazara con hacer lo mismo.
Michael Shifter, del Diálogo Interamericano, dice que Noboa no ha ocultado su intención de alinearse con las prioridades de Trump. “Su imposición de aranceles a México justo después de que Trump anunciara lo mismo fue una clara indicación del deseo de Noboa de estar en sintonía con el presidente estadounidense en estilo y sustancia”, dijo Shifter. “También podría decirse que tuvo motivaciones políticas, ya que tuvo lugar justo antes de las elecciones”.
En abril del año pasado, la policía y el ejército ecuatorianos allanaron la embajada de México en la capital, Quito, para detener al ex vicepresidente Jorge Glas, a quien se le había concedido asilo allí. La medida, ampliamente condenada como una violación del derecho internacional, fue un momento decisivo en la presidencia de Noboa, que mostró su voluntad de priorizar las preocupaciones de seguridad interna por sobre las normas diplomáticas.
![Violencia en Ecuador](https://d.newsweek.com/en/full/2583295/ecuador-violence.jpg?w=1200&f=80ed21b775630b76325f45425c0f21b5)
“En el ámbito nacional, esto aumentó su popularidad”, señaló González. “Lo posicionó como alguien que lucha contra la corrupción, particularmente la que representaba el correísmo [el movimiento político de izquierda fundado por el expresidente Rafael Correa] en Ecuador. En el ámbito internacional, sin embargo, generó críticas significativas”.
Su gobierno también ha llamado la atención por su enfoque de la política migratoria estadounidense. El periodista ecuatoriano Andrés Burbano señaló que Ecuador ha aceptado discretamente vuelos de migrantes deportados, incluidos informes de mujeres embarazadas encadenadas que fueron enviadas de regreso desde Estados Unidos.
“La ministra de Relaciones Exteriores, Gabriela Sommerfeld, dijo claramente en una entrevista: ‘Estas son las políticas migratorias de Donald Trump y deben ser respetadas'”, dijo Burbano. “Eso plantea interrogantes sobre qué otras directivas estadounidenses seguirá Noboa sin cuestionarlas”.
¿Un golpe mortal al correísmo?
Durante gran parte de la última década, el movimiento izquierdista del correísmo dominó el panorama político de Ecuador, pero el ascenso de Noboa y el surgimiento de su partido ADN se consideran un punto de inflexión.
![Luisa González](https://d.newsweek.com/en/full/2583302/luisa-gonzalez.jpg?w=1200&f=dbff9d9a55baf1c0dd42a67ab0a5ff8f)
Sin embargo, la forma en que Noboa maneja el poder genera cada vez más inquietud. Sus críticos, entre ellos expertos constitucionales, sostienen que ha pasado por alto normas jurídicas y acumulado poder ejecutivo a un ritmo alarmante. La Corte Constitucional dictaminó recientemente que varias de las decisiones de Noboa eran inconstitucionales, lo que avivó los temores de fraude electoral, no por parte de los candidatos de la oposición, sino desde dentro de las instituciones estatales.
“Hay mucha expectativa por el 9 de febrero”, dijo el periodista Burbano. “No es ningún secreto que en los últimos meses Noboa ha estado saltándose algunas leyes. No soy el único que lo dice: abogados, constitucionalistas y expertos también lo han señalado”.
Según las encuestas, el escenario más probable es que Noboa sea reelegido, si no en la primera vuelta, sí en la segunda. Está comprometido con las reformas que favorecen a las empresas, con el foco puesto en atraer inversión extranjera para hacer crecer la estancada economía ecuatoriana y crear empleos. Se espera que incremente su enfoque cada vez más agresivo para combatir el crimen organizado y busque fortalecer la cooperación con una posible administración Trump.
Sin embargo, su capacidad para gobernar eficazmente dependerá de que se celebren simultáneamente las elecciones legislativas. “Las relaciones entre el poder legislativo y el ejecutivo en Ecuador a menudo han dado lugar a un estancamiento, lo que ha dificultado el avance de políticas clave y ha aumentado la inestabilidad”, señaló Shifter. “Si el partido ADN de Noboa consigue un bloque significativo, ello facilitará su agenda. Si no, puede verse limitado políticamente”.
![Daniel Noboa Ecuador Milei](https://d.newsweek.com/en/full/2583290/daniel-noboa-ecuador-milei.jpg?w=1200&f=825ae48161c2e82e67e18b2c9954b39a)
En definitiva, las elecciones del domingo representan más que una simple contienda nacional. Son un referéndum sobre políticas de seguridad de “mano dura”, sobre la trayectoria económica del país y sobre la cambiante dinámica política de América Latina. La trayectoria de Noboa sugiere que podría convertirse en un actor clave en un cambio más amplio hacia un gobierno de derecha en la región, uniendo fuerzas con líderes como Javier Milei de Argentina y Bukele de El Salvador.
Para Ecuador, lo que está en juego es claro. Noboa ha construido su presidencia sobre la promesa de restablecer el orden, pero, mientras la violencia aumenta una vez más, la pregunta sigue siendo: ¿puede su represión inspirada por Trump y al estilo Bukele traer una paz duradera a Ecuador, o solo profundizará la crisis del país?
Los votantes decidirán si duplicar la apuesta de Noboa o exigir una visión diferente para el futuro de su país.