El Salvador ha registrado nuevos casos de gusano barrenador del ganado tras casi tres décadas de haber estado libre de la enfermedad, según la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).
La Comisión Panamá – Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG) también confirmó que hay reportes de dos casos de gusano barrenador en El Salvador, hasta el 11 de enero de 2025.
Estos casos se suman al resto detectado en Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala, México y Belice.
En Panamá hay 24,696 casos positivos de gusano barrenador, mientras que en Costa Rica son 13,014.
Por otro lado, en Nicaragua hay 9,279 contagios en el ganado de esta plaga y en Honduras se han reportado 311. Guatemala indico que tiene 89 contagios y México, tres. Solo Belice y El Salvador han reportado dos casos de esta plaga.
Hasta este 5 de febrero el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) no había reportado el primer caso a la Organización Mundial de Sanidad Animal (Wahis, por sus siglas en inglés), y menos aún la agencia carecía de informes del segundo caso.
La organización denominada Mesa Agropecuaria Rural e Indígena llamó a los productores salvadoreños a realizar chequeos constantes en sus ganados y pidió al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) medidas “urgentes” para prevenir la enfermedad.
El vocero de la entidad, Mateo Rendón, aseguró que hasta este 5 de febrero las autoridades agropecuarias no les notificaron sobre casos positivos del parásito, ni se ha externado con el sector las medidas que se implementarán a nivel nacional.
Rendón indicó que tampoco los más de 7,000 productores que conforman la Mesa a nivel nacional han reportado aún casos positivos.
Honduras reporta caso de gusano barrenador en seres humanos
El canal de noticias LTV Honduras y otros medios informaron este jueves a través de sus redes sociales del primer caso de gusano barrenador en seres humanos en ese país.
El medio citó al jefe de la Unidad de Vigilancia de Salud Lorenzo Pavón, quien “confirmó el primer caso de gusano barrenador en seres humanos. Según el funcionario se trata de un hombre de 80 años originario del departamento de Olancho”.
La infección se produjo en una úlcera expuesta en uno de sus pies.
Las autoridades hondureñas mantienen una campaña advirtiendo a los ganaderos que el gusano barrenador del ganado, puede afectar a los humanos y les invitan a conocer cómo prevenir el contagio a través de publicaciones e impresos.
¿Qué es el gusano barrenador?
Es una larva de mosca que infecta heridas y se alimenta de carne viva; “se transmite cuando la mosca hembra pone sus huevos en las heridas superficiales o en las mucosas de animales, las larvas salen de los huevos y se alimentan de tejidos vivos y fluidos”, indica el Ministerio de Agricultura y Ganadería en su sitio web.
Las moscas hembra son atraídas por las heridas para poner los huevos y las larvas nacen en un periodo de 12 a 24 horas. “Inmediatamente comienzan a alimentarse del individuo afectado escarbando con la cabeza hacia abajo en la herida. Una vez maduras, las larvas abandonan la herida y caen al suelo, donde se entierran hasta llegar a la fase de pupa, de donde posteriormente emerge la mosca adulta”, añade.
El Salvador fue declarado libre de gusano barrenador en ganado en 1995 por la Organización Mundial de Sanidad Animal.