La Corte Interamericana de Derechos Humanos resolvió que el Estado de El Salvador es responsable por haber ejercido violencia obstétrica contra una joven salvadoreña que tenía un embarazo de alto riesgo y ordenó a este país adecuar su normativa para embarazos, que pone en peligro a la mujer.
De esta forma y tras más de una década de alegatos, el denominado caso Beatriz Vs. El Salvador llegó a su fin este viernes a través de la sentencia.
Entre los 11 puntos del fallo notificado este viernes, los jueces del tribunal internacional señalaron que el Estado es responsable por incumplir con su deber de debida diligencia en la garantía de los derechos al acceso a recursos judiciales efectivos, la integridad personal, la salud y la vida privada de la joven.

El caso ingresó a este órgano del sistema interamericano en enero del 2022 y se relaciona con violaciones a los derechos de esta mujer y a su familia por las “restrictivas políticas” de este país en contra de la interrupción voluntaria del embarazo.
Los organismos defensores de derechos humanos sostienen que dichas políticas impidieron la posibilidad de acceder a este procedimiento de manera temprana y oportuna ante riesgo de la vida, salud e integridad personal de la joven Beatriz.
Según estos argumentos, la mujer sufrió una situación de violencia generada por la inseguridad jurídica sobre la legalidad de la actuación del personal médico involucrado en su caso.
Beatriz, un seudónimo utilizado para proteger su identidad, tenía 22 años en 2013 y padecía una enfermedad autoinmune llamada lupus eritematoso sistémico que ponía en riesgo su vida durante su embarazo.
A las 12 semanas de gestación su feto presentaba anencefalia, la ausencia de desarrollo del cerebro durante la gestación. Beatriz solicitó al Estado un aborto, prohibido en El Salvador bajo pena de dos a ocho años de cárcel, que bajo interpretación de la justicia como homicidio agravado puede llegar a pensarse con hasta 50 años de prisión.
Pasados 81 días desde la petición del aborto, que fue rechazada por la Corte Constitucional salvadoreña, Beatriz comenzó el trabajo de parto y debió ser sometida a una cesárea de urgencia, a las 26 semanas de embarazo. El bebé murió cinco horas después.
La resolución, tomada el 22 de noviembre, fue leída este viernes por el vicepresidente de la Corte IDH, Rodrigo Mudrovitsch.
En América Latina el aborto es legal en Argentina, Colombia, Cuba, Uruguay y en algunos estados de México. En Chile es ilegal con la excepción de riesgo para la salud de la madre, violación o malformaciones en el feto.
En El Salvador, Honduras, Nicaragua, Haití y República Dominicana está absolutamente prohibido.