El Salvador espera alcanzar un acuerdo de préstamo de 1.300 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en este mes de diciembre y ese hecho ya está generando expectativas positivas para la economía de este país centroamericano.
Especialistas consultados por medios locales aseguran que la cercanía del acuerdo ayudó a mejorar el indicador de riesgo país y, a corto plazo, promovería la llegada de inversión a El Salvador, facilitará créditos y mejorará las condiciones para la banca.
El Indicador de Bonos Emergentes (EMBI), el principal indicador de riesgo país que está calculado por JP Morgan Chase, ha establecido que El Salvador dejó ser el de mayor riesgo de Centroamérica y que se colocó en 386 puntos el 10 de diciembre de 2024, dejando atrás a Honduras, que reportó un EMBI de 398 puntos.
Los procesos de reperfilamiento de deuda promovidos por el gobierno del presidente Nayib Bukele también habrían apuntalado esta mejoría.
Hace un mes, el 12 de noviembre, El Salvador lanzó una oferta de recompra de su deuda soberana con vencimiento entre 2027 y 2034, por 2.635 millones de dólares, informó el presidente Nayib Bukele.
En octubre, el gobernante informó que el país había recomprado más de 940 millones de dólares de su deuda soberana con vencimiento entre 2027 y 2052.
Según ha explicado el gobierno con anterioridad, la recompra tiene el propósito de potenciar la «sostenibilidad» económica de El Salvador.
“Es un éxito bajo todo punto de vista que, con este proceso de reperfilamiento de la deuda, se ha logrado bajar tanto el riesgo país y el costo de los recursos”, indicó en la entrevista televisiva de “Frente a Frente”, Mauricio Choussy, expresidente del Banco Central de Reserva (BCR).
El economista dijo, sin embargo, que El Salvador sigue siendo el país menos atractivo de Centroamérica para la inversión extranjera directa (IED), e incluso en el segundo trimestre la llegada fue en números negativos comparado a 2023.
“Nicaragua tiene una situación más complicada desde este punto de vista jurídico y recibió $500 millones, Honduras recibió $800 millones, Costa Rica $2000 millones, Guatemala 600 millones y El Salvador se quedó a la saga con $177 millones. No estamos logrando atraer inversión extranjera y la inversión nacional parece muy poco por eso es que dependemos mucho también de la inversión del sector público”, detalló el expresidente del BCR.
Asegura que, de lograrse un acuerdo con el Fondo Monetario, sería un punto fundamental para volver a El Salvador atractivo. El acuerdo implicará un ajuste fiscal de 3.5%, pero es mejor hacerlo de manera voluntaria, explicó el economista.
Actores privados, como la banca, estiman que la firma de un pacto fiscal con el FMI facilitará el acceso al capital de la banca salvadoreña, al mismo tiempo que mejora las condiciones del mercado.
Citado por Diario El Mundo, el presidente ejecutivo de Banco Atlántida, Carlos Turcios, considera que un acuerdo con el Fondo es un factor importante para considerar el futuro para El Salvador.
Turcios cree que, de cerrarse el trato, las tasas de interés, así como la percepción de riesgo país, cambiarán para El Salvador, una situación que empujará a la baja el costo de fondos para financiamiento internacional.
El acuerdo con el FMI estaría cerca de concretarse según funcionarios y medios internacionales. Financial Times reveló esta semana que programa se firmaría a cambio de eliminar la obligatoriedad que tienen las empresas de aceptar el bitcoin como método de pago.