La campaña electoral de 2024 en EEUU ha integrado diversos temas relacionados con América Latina, reflejando la importancia creciente de la región y de la comunidad latina en el panorama político estadounidense.
Pero ¿existen figuras o presidentes de América Latina que tengan alguna incidencia en este proceso?
Pues parece que, al menos para el voto latino, si la tienen.
Un reporte periodístico de Newsweek.com que retoma una investigación especial sobre el comportamiento de los votantes hispanos, así como una consulta directa formulada a la plataforma de inteligencia artificial ChatGPT, ofrecen algunas pistas al respecto.
Newsweek asegura en su publicación que muchos votantes hispanos, particularmente de algunas regiones de América Latina, se están distanciando del Partido Demócrata debido a mensajes y símbolos que les recuerdan la inestabilidad política en sus países de origen.
Para los inmigrantes de Cuba y Venezuela, símbolos como el puño en alto e incluso el término “progresista” evocan recuerdos de los regímenes autoritarios represivos de los que huyeron. Y estas asociaciones influyen cada vez más en sus decisiones de voto, según Evelyn Pérez-Verdia, estratega de comunicaciones y contexto cultural y fundadora de We Are Más, una organización de impacto social del sur de Florida.
Según la publicación, el término “progresista” también se utiliza a menudo para describir a los movimientos políticos de tendencia izquierdista de la región, como los liderados por Hugo Chávez y Nicolás Maduro en Venezuela, Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil, Cristina Fernández de Kirchner en Argentina, Evo Morales en Bolivia y Gustavo Petro en Colombia.
Estos políticos tienden a ser profundamente impopulares entre las diásporas de sus países en Estados Unidos.
Pérez-Verdia, de ascendencia colombiana y residente en Florida desde hace más de 20 años, ha observado el cambio entre los votantes hispanos en lo que antes era un estado muy disputado.
Dice que casi 150.000 hispanos de Florida han abandonado el Partido Demócrata desde 2020, y muchos se han pasado a la posición de “Sin afiliación partidaria” o se han pasado al Partido Republicano.
“Gran parte de este cambio se debe a que los republicanos son más efectivos que los demócratas a la hora de comunicarse con los votantes hispanos”. Informe de Newsweek citando a la investigadora Evelyn Pérez-Verdia
Los republicanos “rara vez pierden la oportunidad, en sus discursos y en las redes sociales, de vincular a los líderes del Partido Demócrata con regímenes represivos en América Latina”, afirmó.
Pero ¿qué pasa con Bukele?
Según la investigación sobre el comportamiento de los votantes latinos en EEUU, los republicanos “se relacionan con figuras como el presidente de Argentina, Javier Milei, y el presidente de El Salvador, Nayib Bukele.
“Ambos son muy populares entre la diáspora hispana”, afirma Pérez-Verdia.
Newsweek consigna que tanto Milei como Bukele son populistas que llegaron al poder con promesas de reformas: económicas para Milei y de justicia penal para Bukele.
Aunque los demócratas en su mayoría los han ignorado por completo o los han catalogado de autoritarios similares a Trump, muchos hispanos los ven como haciendo lo que pocos otros líderes podrían hacer: en Argentina, aplicar una terapia de choque a una economía moribunda que ha llevado a una menor inflación y a un alivio de la crisis inmobiliaria.
En El Salvador, el desmantelamiento del crimen organizado y la guerra contra las pandillas ha transformado a la pequeña nación centroamericana de una de las más peligrosas del hemisferio occidental a una de las más seguras. Sin embargo, esto se ha producido a expensas de su constitución y con un historial cada vez mayor de violaciones de los derechos humanos, según Human Rights Watch (HRW).
Qué dice la Inteligencia Artificial sobre este tema
Al consultar directamente a la Inteligencia Artificial sobre si “existen figuras o presidentes de América Latina que tengan alguna incidencia en la campaña electoral de EEUU”, la plataforma ChatGPT volvió a mencionar a Bukele y a Milei.
“Algunas figuras y presidentes de América Latina han tenido una influencia notable”, respondió y mencionó a Nayib Bukele como el primer caso.
“El presidente salvadoreño Nayib Bukele ha interactuado con círculos políticos estadounidenses, especialmente con sectores conservadores”, dijo.
Recordó que en febrero de 2024 participó en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), donde pronunció un discurso en inglés “que resonó positivamente con la audiencia”.
La respuesta agrega que, en esa oportunidad, Bukele “criticó al filántropo George Soros y el “globalismo”, instando a los conservadores estadounidenses a “dar la pelea” contra las “élites globales” para recuperar su país”.
Sobre Milei, ChatGPT afirma que “el economista y político argentino, conocido por sus posiciones libertarias y conservadoras, también ha captado la atención de políticos y medios estadounidenses.
“Al igual que Bukele, Milei ha sido invitado a eventos como la CPAC, donde ha compartido sus perspectivas económicas y políticas, influyendo en ciertos sectores del electorado latino y conservador en Estados Unidos”, recordó la plataforma.
Pero, volviendo a la publicación de Newsweek, esta asegura que si bien los votantes hispanos más jóvenes de Estados Unidos pueden identificarse con líderes progresistas como Alexandria Ocasio-Cortez y Bernie Sanders en temas como el cambio climático y la justicia social, un número creciente de hispanos jóvenes y mayores que son ciudadanos naturalizados de otros países —en particular aquellos que han experimentado inestabilidad política en sus países de origen— ven estas alianzas con escepticismo, dijo Pérez-Verdia.
“Las consecuencias del uso por parte de los demócratas de mensajes y símbolos provocadores y de no abordar las preocupaciones de nuestras comunidades de expatriados seguirán revelándose a medida que más demócratas hispanos abandonen el barco”, dijo.
En todo caso, y al igual que ocurre con el electorado en general, la economía sigue siendo el tema más importante para los votantes hispanos en noviembre, seguida de la atención médica (71 por ciento), los delitos violentos (62 por ciento), la política de armas (62 por ciento) y la inmigración (59 por ciento), según el Pew Research Center.