Newsweek en Español
  • Nacional
    Ciudad Juárez

    México: ola de violencia en Ciudad Juárez deja 11 muertos y comercios incendiados

    mineros atrapados pintura

    México: la pintura que retrata la tragedia de los mineros atrapados en Coahuila

    México jóvenes

    México: 1 de cada 5 jóvenes que buscan trabajo es discriminado por su físico

    Mineros

    México: ‘por obstáculos’, buzos pausan rescate de 10 mineros atrapados

    CJNG

    Violencia en México: qué sucede en Jalisco y Guanajuato con el CJNG

    Cerveza México

    México plantea frenar la producción de cerveza en el norte del país ante la escasez de agua

    Obreros minas

    México: dron submarino inspeccionará mina donde hay 10 obreros atrapados

    Mineros México

    México: familiares conservan la esperanza de encontrar vivos a los mineros atrapados

    Mosca del Mediterráneo

    México erradica la mosca del Mediterráneo con una técnica nuclear

  • Internacional
  • Horizontes
    Viruela del mono

    OMS inicia consulta para cambiar el nombre de la viruela mono

    covid-19 embarazdas

    Las vacunas de ARNm contra el covid-19 son seguras durante el embarazo: estudio

    delfín Sinaloa

    Sinaloa, aguas del delfín y del lobo marino

    Johnson & Johnson talco

    La empresa Johnson & Johnson dejará de vender talco para bebés en 2023

    Buitres

    Al menos 150 buitres mueren envenenados en África

    depresión antidepresivos

    Un estudio sobre la depresión cuestiona la efectividad de los antidepresivos

    Fifa Catar

    FIFA adelanta un día el partido inaugural del Mundial Catar 2022

    Insecto

    Insecto visto por última vez hace 150 años vuelve a cantar

    Cabello síndrome

    ¿Qué síndrome padece esta niña para que su cabello esté tan despeinado?

  • Nuestro mundo
    abuela

    Abuela mata a sus tres nietos e hija con fideos envenenados

    jets privados

    Taylor Swift, Steven Spielberg y otras celebridades que contaminan el ambiente con sus jets privados

    penitenciaría

    Penitenciaría del Estado del Este, uno de los sitios más ‘embrujados’ del mundo

    oso

    Oso mata a tres personas y hiere a dos antes de ser asesinado a golpes

    accidente aéreo

    Estados Unidos aún busca a las víctimas del accidente aéreo de 1952

    viruela del mono

    ‘Tengo viruela del mono: así se siente realmente esta enfermedad’

    pedófilo

    Niño de 16 años se hace pasar por una niña y ayuda a atrapar a un pedófilo

    Bebé India

    Bebé indio nacido con cuatro brazos y cuatro piernas es aclamado como divino

    Pinturas del célebre ‘payaso asesino’ John Wayne Gacy son puestas en subasta

    Pinturas del célebre ‘payaso asesino’ John Wayne Gacy son puestas en subasta

  • Estados
    • Aguascalientes
    • Hidalgo
  • América
    • Miami
    • Argentina
  • Salud
    Cabello síndrome

    ¿Qué síndrome padece esta niña para que su cabello esté tan despeinado?

    Vasculitis

    Vasculitis: en qué consiste la enfermedad autoinmune del actor Ashton Kutcher

    Viruela símica

    La viruela símica sobrevive en el agua, alimentos y superficies durante semanas

    leche materna

    La lactancia materna prolongada evita la obesidad en adultos: estudio

    leucemia

    Científicos identifican mutaciones genéticas que causan leucemia

    síndrome de Kleine-Levin

    Síndrome de Kleine-Levin: qué es y por qué duerme a los adolescentes

    sueño

    Por qué algunas personas mueren durante el sueño

    cicatrices

    Viruela del mono: ¿las erupciones duelen, causan comezón, dejan cicatrices?

    Refresco

    Refresco de dieta, un obstáculo para bajar de peso

  • Edición Impresa

    Julio/agosto 22

    Junio-Julio 22

    Mayo-Junio 22

    Todas las ediciones
    Contenido de revista
  • Secciones
    • Todo
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Horizontes
    • In-Focus
    • Negocios
    • Nuestro mundo
    • Opinión
    • Periscopio
    • Salud
    Viruela del mono

    OMS inicia consulta para cambiar el nombre de la viruela mono

    relajación

    El arte de la relajación para ser más productivos

    abuela

    Abuela mata a sus tres nietos e hija con fideos envenenados

    covid-19 embarazdas

    Las vacunas de ARNm contra el covid-19 son seguras durante el embarazo: estudio

    delfín Sinaloa

    Sinaloa, aguas del delfín y del lobo marino

    Johnson & Johnson talco

    La empresa Johnson & Johnson dejará de vender talco para bebés en 2023

    Buitres

    Al menos 150 buitres mueren envenenados en África

    Ciclismo

    Ciclismo en el aire

    depresión antidepresivos

    Un estudio sobre la depresión cuestiona la efectividad de los antidepresivos

Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
    Ciudad Juárez

    México: ola de violencia en Ciudad Juárez deja 11 muertos y comercios incendiados

    mineros atrapados pintura

    México: la pintura que retrata la tragedia de los mineros atrapados en Coahuila

    México jóvenes

    México: 1 de cada 5 jóvenes que buscan trabajo es discriminado por su físico

    Mineros

    México: ‘por obstáculos’, buzos pausan rescate de 10 mineros atrapados

    CJNG

    Violencia en México: qué sucede en Jalisco y Guanajuato con el CJNG

    Cerveza México

    México plantea frenar la producción de cerveza en el norte del país ante la escasez de agua

    Obreros minas

    México: dron submarino inspeccionará mina donde hay 10 obreros atrapados

    Mineros México

    México: familiares conservan la esperanza de encontrar vivos a los mineros atrapados

    Mosca del Mediterráneo

    México erradica la mosca del Mediterráneo con una técnica nuclear

  • Internacional
  • Horizontes
    Viruela del mono

    OMS inicia consulta para cambiar el nombre de la viruela mono

    covid-19 embarazdas

    Las vacunas de ARNm contra el covid-19 son seguras durante el embarazo: estudio

    delfín Sinaloa

    Sinaloa, aguas del delfín y del lobo marino

    Johnson & Johnson talco

    La empresa Johnson & Johnson dejará de vender talco para bebés en 2023

    Buitres

    Al menos 150 buitres mueren envenenados en África

    depresión antidepresivos

    Un estudio sobre la depresión cuestiona la efectividad de los antidepresivos

    Fifa Catar

    FIFA adelanta un día el partido inaugural del Mundial Catar 2022

    Insecto

    Insecto visto por última vez hace 150 años vuelve a cantar

    Cabello síndrome

    ¿Qué síndrome padece esta niña para que su cabello esté tan despeinado?

  • Nuestro mundo
    abuela

    Abuela mata a sus tres nietos e hija con fideos envenenados

    jets privados

    Taylor Swift, Steven Spielberg y otras celebridades que contaminan el ambiente con sus jets privados

    penitenciaría

    Penitenciaría del Estado del Este, uno de los sitios más ‘embrujados’ del mundo

    oso

    Oso mata a tres personas y hiere a dos antes de ser asesinado a golpes

    accidente aéreo

    Estados Unidos aún busca a las víctimas del accidente aéreo de 1952

    viruela del mono

    ‘Tengo viruela del mono: así se siente realmente esta enfermedad’

    pedófilo

    Niño de 16 años se hace pasar por una niña y ayuda a atrapar a un pedófilo

    Bebé India

    Bebé indio nacido con cuatro brazos y cuatro piernas es aclamado como divino

    Pinturas del célebre ‘payaso asesino’ John Wayne Gacy son puestas en subasta

    Pinturas del célebre ‘payaso asesino’ John Wayne Gacy son puestas en subasta

  • Estados
    • Aguascalientes
    • Hidalgo
  • América
    • Miami
    • Argentina
  • Salud
    Cabello síndrome

    ¿Qué síndrome padece esta niña para que su cabello esté tan despeinado?

    Vasculitis

    Vasculitis: en qué consiste la enfermedad autoinmune del actor Ashton Kutcher

    Viruela símica

    La viruela símica sobrevive en el agua, alimentos y superficies durante semanas

    leche materna

    La lactancia materna prolongada evita la obesidad en adultos: estudio

    leucemia

    Científicos identifican mutaciones genéticas que causan leucemia

    síndrome de Kleine-Levin

    Síndrome de Kleine-Levin: qué es y por qué duerme a los adolescentes

    sueño

    Por qué algunas personas mueren durante el sueño

    cicatrices

    Viruela del mono: ¿las erupciones duelen, causan comezón, dejan cicatrices?

    Refresco

    Refresco de dieta, un obstáculo para bajar de peso

  • Edición Impresa

    Julio/agosto 22

    Junio-Julio 22

    Mayo-Junio 22

    Todas las ediciones
    Contenido de revista
  • Secciones
    • Todo
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Horizontes
    • In-Focus
    • Negocios
    • Nuestro mundo
    • Opinión
    • Periscopio
    • Salud
    Viruela del mono

    OMS inicia consulta para cambiar el nombre de la viruela mono

    relajación

    El arte de la relajación para ser más productivos

    abuela

    Abuela mata a sus tres nietos e hija con fideos envenenados

    covid-19 embarazdas

    Las vacunas de ARNm contra el covid-19 son seguras durante el embarazo: estudio

    delfín Sinaloa

    Sinaloa, aguas del delfín y del lobo marino

    Johnson & Johnson talco

    La empresa Johnson & Johnson dejará de vender talco para bebés en 2023

    Buitres

    Al menos 150 buitres mueren envenenados en África

    Ciclismo

    Ciclismo en el aire

    depresión antidepresivos

    Un estudio sobre la depresión cuestiona la efectividad de los antidepresivos

Sin Resultados
Ver todos los resultados
Newsweek EN ESPAÑOL
Sin Resultados
Ver todos los resultados

El singular Dr. Q.

Por qué la humildad sigue siendo el mejor instrumento de uno de los neurocirujanos mexicanos más reconocidos en Estados Unidos.

Fabiola Matus por Fabiola Matus
7 julio, 2022
Tiempo de lectura: 7 mins
0 0
A A
0
empatía medicina

Una vida en el esfuerzo desde los viejos tiempos a los actuales.

450
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparte en Whatsapp

Después de un largo camino que inició en un pequeño poblado de Mexicali, el doctor Alfredo Quiñones-Hinojosa reflexiona desde la Clínica Mayo de Florida, donde es el director del departamento de Neurocirugía, sobre el presente de la medicina y el enorme papel de la empatía dentro y fuera del quirófano.

En 1973, un pequeño Alfredo, con apenas cinco años de edad vendía comida a los camioneros que pasaban por la zona de Palco, en Baja California, México, para llevar algo de dinero a casa. En aquella época no tenían agua potable ni electricidad, y su hermanita de seis meses murió de deshidratación. Años más tarde, con la misma perseverancia y el sueño de una mejor vida, Alfredo se fue de México, para llegar como indocumentado a Estados Unidos. Tenía grandes sueños y el camino hacia estos no se veía sencillo de transitar.

El primer trabajo que tuvo fue de jornalero, cosechando algodón, después decidió entrar a la escuela para aprender inglés y el resto es digno de una película sobre el famoso “sueño americano”:

Una beca en la Universidad de Berkeley, California, con la que estudió psicología; una carrera en medicina con especialidad en neurociencias en la Facultad de Medicina de Harvard; años de trabajo y estudios en hospitales como la Universidad de California, en San Francisco, y en la Escuela de Medicina del Hospital Johns Hopkins, en donde fue director del Laboratorio de Células Madre Tumorales y en donde su vida dio un avance que él mismo cataloga como “meteórico”:

“Empecé como profesor asistente, y en menos de cinco años ya había ascendido al rango más alto de profesor catedrático. Para el 2016 me ofrecieron dirigir el departamento de la Clínica Mayo, en Florida, que es donde estoy ahora”. Es el autor de su biografía, Dr. Q y próximamente publicará El Corte más Profundo, además es protagonista de uno de los episodios de la serie documental de Netflix Los Ases del Bisturí, comparte con Newsweek en Español, el por qué la humildad sigue siendo su mejor instrumento.

empatía medicina
El primer trabajo que obtuvo fue de jornalero cosechando algodón, después decidió entrar a la escuela para aprender inglés y el resto es digno de una película.

–¿Considera que la empatía ha sido una constante en su vida?

–Pienso que la empatía es algo básico, que todos como humanos tenemos. Algunos tratamos de desarrollar la empatía un poquito más que otros. Yo pienso que la empatía toma mucha energía, mucha fuerza de voluntad y a veces te destroza el corazón.

Te voy a dar un ejemplo: el Domingo de Pascua estaba en mi casa con mi esposa y con mi hija, cuando de repente recibo un texto del esposo de una de mis pacientes. Yo operé a la esposa el año pasado, de un tumor cerebral, hicimos una craneotomía con ella despierta y mapeamos su cerebro. El tumor ha regresado, la tengo que operar nuevamente. En el texto me comentaba que su manera de hablar estaba empeorando; entonces tenía que adelantar la cirugía.

Y esto me hizo sentir culpa, de estar disfrutando de mi familia, mientras mi paciente lucha por su vida. Esto me parte el corazón, de verdad. Esos sentimientos son muy comunes, yo nunca los he negado, les doy la bienvenida y me hacen reflexionar, me hacen más fuerte, me hacen más capaz. Pienso que la empatía viene de haber crecido pobre, de haber visto a mi hermanita fallecer. Son experiencias que me han hecho quien soy, no las puedo negar y les doy la bienvenida a diario.

–Durante los dos años del COVID, ¿qué pasó con sus pacientes y estudiantes?

–Hemos pasado por dos años difíciles y apenas empezamos a ver un cambio enorme a nivel nacional y a nivel mundial. Los pacientes no son los únicos que han sufrido, también todos los trabajadores del campo de la salud, como enfermeras y doctores; hemos visto lo que se llama burnout, es una fuerte fatiga emocional que nos está afectando.

El principio de la pandemia fue un golpe enorme para los pacientes, porque las enfermedades no para ron; el cáncer de cerebro no paró, los dolores en el cuello y espalda no pararon, las hernias en la columna no pararon, el deterioro neurológico no paró. En la Clínica Mayo inmediatamente implementamos un sistema, especialmente para esos campos muy complejos como la neurocirugía o cirugía de la columna, que nos permitió seguir operando. Empezamos a ver a pacientes de todo el mundo por telemedicina, y nos traíamos al hospital a aquellos que necesitaban cirugía. Nuestro servicio de neurocirugía siguió creciendo porque los procesos que implementamos fueron muy eficientes y nos permitieron dar un servicio de calidad máxima para el paciente.

En cuanto a los estudiantes, había muchos residentes que a pesar de las restricciones que se impusieron a nivel nacional y mundial, todavía tenían una necesidad de aprender. Con la teleenseñanza nos empezamos a conectar con estudiantes de cinco continentes. La enseñanza tenía que continuar, ya que es la mejor provisión para nuestra vejez. Saber que nuestro cerebro tiene 100 billones de neuronas, 160 trillones de sinapsis, y tener esta creatividad nos permitió tratar de utilizar esa capacidad intelectual para buscar soluciones y seguir creciendo en estos campos.

–Implementaron el programa “Cuidado de Salud Avanzada en el Hogar” con el uso de la tecnología, ¿que nos puede mencionar sobre ese programa?

–En la Clínica Mayo le llamamos “Advanced Care at Home”. Por medio de la tecnología vamos a estar cuidando remotamente a los pacientes. Cuando el paciente está en su casa con su familia, los resultados son mejores, se recuperan más rápido y la calidad de vida mejora mucho. Aquí en Florida tenemos un cuarto gigantesco en el que todo el personal médico trabaja con pantallas, monitoreando a sus pacientes. Hoy en día, ya estamos empezando a mandar a nuestros pacientes a casa más rápidamente, después de cirugías complejas como las del cerebro y de la columna, porque los seguimos cuidando desde ahí.

Imaginemos el futuro: tener un paciente con ataques epilépticos, ponerle monitores wireless, y a través de una señal reconocer el momento en el que va a tener una convulsión y tener la posibilidad de darle un estímulo remotamente y parar estos ataques. Ese, para mí, es el futuro, la forma en que vamos a estar cuidando del paciente 24 horas, 7 días a la semana, en cualquier parte del mundo.

–¿Cuáles han sido los avances en el uso de la cirugía robótica?

–Somos pioneros en la implementación de la cirugía robótica en la columna. El 31 de agosto del año pasado realizamos una biopsia de la columna vertebral, guiada por un robot y en un paciente despierto. Este tipo de procedimiento de invasión mínima fue el primero en realizarse en esta clínica.

Los avances en cirugía robótica nos ayudan a realizar muchos procedimientos difíciles con más precisión, flexibilidad y control.

Esta tecnología nos permite hacer descompresiones y fusiones en la columna con el paciente despierto, disminuyendo el tiempo del procedimiento y la recuperación. El paciente tiene mejores resultados; en muchos casos se van a casa el mismo día de la cirugía, el dolor está mejor controlado y eventualmente su calidad de vida es mejor por lo que regresan a hacer sus funciones de vida más rápidamente y sin problemas.

“El uso de las células madre del tejido adiposo (tejido graso) en la neurocirugía provino de un ‘accidente’ en mi laboratorio”.

–¿Cuál es el potencial en el uso de las células madre para los nuevos tratamientos médicos?

–El potencial es infinito porque las células madre son la materia prima del cuerpo; a partir de ellas se generan todas las demás células con funciones especializadas.

El uso de las células madre del tejido adiposo (tejido graso) en la neurocirugía provino de un ‘accidente’ en mi laboratorio, cuando una estudiante de posgrado estaba tratando de obtener células madre de unos ratoncitos, y como no estaba teniendo éxito me dijo que habían reportes preliminares que en el tejido adiposo de humanos también existían las mismas. Así que obtuvimos un permiso de nuestra institución (primero en Johns Hopkins y luego aquí en la Clínica Mayo) y trajimos tejido adiposo, de un paciente que estaba en el quirófano, a nuestro laboratorio, lo empezamos a estudiar y logramos obtenerlas. Esto ha resultado en varias patentes, millones de dólares de apoyo del Gobierno Federal y de cuatro fundaciones privadas para nuestro trabajo; recientemente utilizamos células madre de grasa en pacientes con tumores cerebrales en dos ensayos clínicos: Using Fat to Fight Brain Cancer. Estamos usando estas células como caballos de Troya.

Con esta tecnología estamos buscando formas de aliviar desde la depresión y la epilepsia, hasta problemas vasculares con pacientes que tienen hemorragias internas, embolias, problemas de la columna o de trauma. Hemos empezado a utilizar estas mismas células madre para poder reparar el cerebro. Es una tecnología del futuro que estamos utilizando en el presente.

Nuestro equipo de trasplantes de la Clínica Mayo ha sido también pionero en la utilización de células madre para tratar enfermedades del pulmón, una posibilidad que hace 5 o 10 años era inimaginable, estudiando cómo las células madre reprogramadas pueden convertirse en células especializadas que pueden reemplazar, reparar, o regenerar las células enfermas del pulmón.

Mayo Clinic está creando, también, un centro de restauración del pulmón para aumentar el número de pulmones disponibles para trasplantes, no solo aquí, sino en otros centros de trasplante. En Florida se están llevando a cabo ensayos para restaurar pulmones de donantes usando un método llamado perfusión de pulmones ex vivo, que consiste en hacer funcionar los pulmones fuera del cuerpo para implantarlos con éxito. Lo mismo se está haciendo con el corazón.

Estas tecnologías existen, pero lógicamente debes tener interés, capacidad y el equipo para poder lograrlo, pero yo pienso que nuestro futuro ya está aquí presente.

 Alfredo Quiñones
“Trato de enfocarme en lo positivo, en las historias de mis pacientes. Escribir mi segundo libro, The Deepest Cut, me ha abierto más los ojos”.

–Cuando uno cuida de los demás, es muy importante cuidarse a uno mismo, ¿qué hace para mantenerse fuerte y qué es lo que más le apasiona y le gusta de su día a día?

–Trato de enfocarme en lo positivo, en las historias de mis pacientes. Escribir mi segundo libro The Deepest Cut (que se traduciría como “El corte más profundo”) me ha abierto más los ojos para darme cuenta de la belleza que es la vida. Para mí es muy importante conocer a mis pacientes, saber quiénes son. Para poder curar un paciente los tienes que cuidar antes, durante y tiempo después de una cirugía. Eso para mí es muy importante, es lo que me mantiene positivo.

Lo que más me gusta es estar con mi esposa, con mis hijos, con mis padres, hablar con mis hermanos, con la familia. Me di cuenta de que en los últimos 50 años de mi vida he estado buscando algo que ha estado enfrente de mí, otra reflexión que tuve al escribir mi segundo libro.

Recientemente estuvieron en casa dos de mis amigos, les tenía unas cervezas mexicanas y les hice un pico de gallo, incluso puse una foto del tomate en mis redes sociales. Eso me recordó al cerebro humano y al mismo tiempo me recordó mi pasado, cuando llegué a los Estados Unidos en 1987, indocumentado y trabajando como jornalero en el campo, cosechando tomates. Conecté mi pasado y mi presente, con un momento tan simple como estar cortando un tomate. Son las cosas sencillas que estuve buscando por mucho tiempo, y en los últimos años he reflexionado mucho acerca de esto. N

Tags: Alfredo QuiñonesDr. QEmpatíamedicina
CompartirTweetEnviar

Deseas recibir notificaciones en tiempo real sobre nuevo contenido de este tipo?

Dejar de recibir

Información Relacionada

Los Mejores Hospitales del Mundo 2022

Hospitales

Desde hace dos años, los hospitales de todo el mundo han sido la primera línea en la cambiante guerra contra...

Leer más

Médicos sin fronteras

Salud

La organización médicos sin Fronteras (MSF) fue fundada en 1971 como respuesta al ataque del gobierno de Nigeria contra la...

Leer más

José Andrés

WCK

La trayectoria del Chef José Andrés es espectacular, no solo como innovador culinario reconocido internacionalmente, sino también como un humanitario...

Leer más

En búsqueda de líder

hispanos

Según el último censo, los hispanos representan el 19 por ciento de la población estadounidense, con un total de 62...

Leer más

¿Qué debemos aprender?

pandemia

A más de dos años del inicio de la pandemia, el COVID-19 ha desencadenado una transformación del panorama sanitario global...

Leer más

María Teresa Abreu

medicina

La Doctora María Teresa Abreu, Profesora de Medicina, Microbiología e Inmunología y Directora del Centro de Crohn y Colitis del...

Leer más

La otra epidemia

Drogas

Nora D. Volkow, M.D. es directora del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de los Estados Unidos (NIDA). Su...

Leer más

La fuerza de la conexión humana

COVID-19

“La información que tenemos ahora sobre el impacto del COVID-19 en la salud mental del mundo es solo la punta...

Leer más
Cargar más
Newsweek en Español

© 2022

Secciones

  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Nuestro mundo
  • Estados
  • América
  • Salud
  • Edición Impresa
  • Secciones

Síguenos

Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Nuestro mundo
  • Estados
    • Aguascalientes
  • América
    • Miami
    • Argentina
  • Salud
  • Edición Impresa
    • Todas las ediciones
    • Contenido de Revista
  • Secciones
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Horizontes
    • In-Focus
    • Negocios
    • Nuestro mundo
    • Opinión
    • Periscopio
    • Salud

© 2022

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

-
00:00
00:00

Queue

Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00