Pese a la incertidumbre para los connacionales en Estados Unidos, debido a las políticas migratorias del presidente Donald Trump, Edson Silva Moreno e Imelda Trejo Lorenzo, originarios de Pachuca y Tasquillo, realizan un posgrado en dos de las universidades de mayor prestigio en ese país.
El primero cursa la maestría en Ingeniería de Cadena de Suministros en el Instituto Tecnológico de Georgia en Atlanta, en esta ciudad de Estados Unidos, desde agosto de 2016; mientras, Trejo, cursa el doctorado en Matemáticas en la Universidad de Texas en Arlington, desde enero de 2015 hasta la fecha.
Imelda y Edson comparten en entrevista, vía correo electrónico, que como alumnos de posgrado la experiencia ha sido gratificante, pues consideran que los hidalguenses tienen el potencial para sobresalir en cualquier institución internacional.
Ambos, becados por el Consejo de Ciencia y Tecnología (Conacyt), así como del organismo homólogo en el estado (Citnova), reconocen que la política de Trump no afecta a quienes realizan una estancia legal, como ellos,; no obstante, dicen, notan las inquietudes en la comunidad migrante mexicana.
“He tenido la fortuna de estar en una ciudad en la cual la inclusión de las minorías se ha acentuado en los últimos años”, apunta Edson.
Remarca el apoyo de su institución educativa durante los momentos de inseguridad a causa de la implementación de nuevas leyes para quienes provienen de otras naciones, pero lamenta que otros sectores no cuenten con el mismo respaldo.
“Este apoyo no lo tiene la gente hispana que no vive legalmente en este país, o simplemente fuera de una institución educativa como la que tengo fortuna de ser parte”, menciona.
El pachuqueño describe un sentimiento de impotencia porque no puede ayudar a connacionales: “Estas experiencias también me han ayudado a valorar y respetar aún más el esfuerzo de todos aquellos que aceptan estos retos para salir adelante”.
La doctoranda habla, también, de la percepción de falta de certeza para los compatriotas; sin embargo, asegura que las oportunidades que ofrece el país anglosajón en materia educativa se deben tomar.
“En mi universidad en particular, la gran población académica es extrajera, en su mayoría de China e India. Hace falta trabajo para atraer a más estudiantes mexicanos a Estados Unidos. Soy la única mexicana en el departamento de matemáticas de mi universidad, comparado con cinco de Turquía y siete de China”, destaca.
Los dos subrayan su experiencia de aprendizaje y la calidad educativa en las universidades estadunidenses.
“Mi experiencia ha sido muy rica, emocionante e impactante, al estar rodeado de profesores líderes en sus campos de investigación, así como de estudiantes de alto rendimiento y calidad a nivel internacional”, describe el oriundo de la capital.
“Muy enriquecedora, desde acrecentar mis conocimientos teóricos en matemáticas, hasta asistir a una variedad de conferencias y escuelas de verano en Estados Unidos y Canadá”, comenta Imelda.
De acuerdo con el Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Hidalgo (Citnova), de 2012 a 2016, 34 becarios originarios de la entidad han llevado a cabo estudios de posgrado en
el extranjero.
Además, durante la última convocatoria, la de 2017, fueron seleccionados ocho becarios. Ellos saldrán al extranjero en septiembre próximo, dio a conocer el ente.
NO HAY TRABAJO
-Sobre sus expectativas después de concluir sus estudios, Edson Silva, mencionó que buscaría alguna oportunidad en la nación vecina.
-“Siempre está en mis planes y prioridades regresar a México; sin embargo, y lamentablemente, es difícil encontrar organizaciones que aprecien el esfuerzo de estudiantes en el extranjero”.
-Imelda Trejo prevé regresar y desempeñarse como investigadora de tiempo completo.
-La originaria de Tasquillo reconoce que comunicarse en inglés fue los más difícil de su experiencia.
BECADOS
42 hidalguenseshan sido seleccionados para realizar estudios de posgrado en EU desde 2014 y lo que va de 2017.
34 recibieron una beca por parte de los organismos de ciencia y tecnología
8 partiránen septiembre próximo